El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, informó que, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la entidad solamente pudo retener menos del 30% de los dólares que compró en el mercado cambiario.
Werning se hizo presente en la reunión de vicegobernadores de Mercados Emergentes en el BIS (Banco de Pagos Internacionales), donde realizó la presentación titulada "Efectos distributivos de la política monetaria: evidencia de grandes beneficios del programa de estabilización argentino". En la misma reveló que el BCRA, desde la asunción de la administración libertaria, retuvo menos del 30% de los dólares comprados en el mercado cambiario.
Según el informe, entre diciembre del 2023 y mediados de marzo del 2025, el BCRA compró alrededor de U$S 24.000 millones, conservando solamente U$S 6.500 millones. El vicepresidente explicó que uno de los motivos fue el "cumplimiento de los compromisos de deuda en dólres", que ronda alrededor de US$15.000 millones.
En los últimos días, el organismo dirigido por Santiago Bausili vendió US$1.204 millones, y en lo que va del tercer mes del año acumula un saldo de vendedor de US$580 millones. En cuanto a reservas brutas, el BCRA presenta un total de US$26.626 millones, lo que equivale al nivel más bajo desde septiembre del 2024.
MÁS INFO
Jornada ambivalente el mercado financiero
Mientras toda la atención sigue puesta en las negociaciones con el FMI, las acciones y los bonos argentinos operan hoy en forma dispar. Los operadores siguen también en detalle la venta de divisas por parte del Banco Central para contener el mercado cambiario.
En la reanudación operativa tras el feriado nacional por el Día de la Memoria, el S&P Merval subió 1,2%, a 2.466.776,02 puntos básicos. Las acciones líderes que más avanzan son las de Sociedad Comercial del Plata (+6,5%), Grupo Supervielle (+6%), y Metrogas (+4,6%).
En Wall Street, en tanto, los papeles argentinos que más escalan son Grupo Supervielle (+7,3%); Banco Macro (+6,3%) y banco BBVA (+6%). Según analistas del mercado, el FMI podría canalizar unos 8.000 millones de dólares frescos para fortalecer las reservas del BCRA y otros casi 12.000 millones a utilizarse para cancelar capital e intereses de los próximos años con el mismo organismo, montos que llegarían en tramos en base al cumplimiento de objetivos.
Todo esto, al margen del crédito vigente por 44.000 millones de dólares otorgado en 2018, el más voluminoso aprobado en la historia del Fondo.
Mientras tanto, el dólar blue subió y quedó al borde de los $1.300. En el mercado marginal, la divisa estadounidense cotizó $1.275 para la compra y $1.295 para la venta. Así, escaló 15 pesos respecto del cierre del viernes.
En el segmento mayorista, el dólar se vende a $1.071,5 por unidad. El dólar MEP opera a $1287,8 por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 20,2%. Y el Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.284,42 y el spread con el oficial se ubica en el 19,9%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, opera a $1.418,63.