El FMI evitó un default en marzo, pero dejó más insolvente al país en los próximos años

Si se contabilizan los vencimientos de los gobiernos nacional y provinciales, del Banco Central y de las grandes empresas, el total de vencimientos en moneda extranjera asciende a u$s10.164 millones entre agosto y diciembre de este año, u$s28.774 millones en 2026 y u$s36.216 millones en 2027.

18 de julio, 2025 | 14.47

Un nuevo préstamo político –ilegal e ilegítimo— del Fondo Monetario Internacional (FMI) salvó al gobierno de Javier Milei de entrar en default en marzo, momento en que ya se habían terminado los dólares del Banco Central para seguir alimentando la fuga de capitales. El organismo le desembolsó 20.000 millones de dólares. Se suman otros 22.000 millones de otros organismos, como el Banco Mundial, que también responden al apoyo estadounidense a la gestión libertaria. El salvataje permitió sortear esa crisis, pero dejó insolvente al país para cuando arriben los vencimientos más onerosos incluso con el propio FMI, que se disparan a partir de inicio del año próximo.

El mercado ya descuenta esa situación y lo hace saber con su escarnio en los activos argentinos. “Después de dos meses y medio de rendimientos positivos en dólares de los activos financieros locales como es el caso de las LECAP que rindieron 8,4 por ciento para los entraron en abril y salieron a fines de junio en la primera quincena de julio se registraron rendimientos negativos ante la suba del tipo de cambio, como había preanunciado el JP Morgan cuando recomendó el desarme del carry trade”, señala un documento del Cifra-CTA elaborado por los economistas Pablo Manzanelli y Leandro Amoretti.

En estas condiciones, el salvataje del FMI es, como a fin del siglo pasado, un blindaje financiero que no blinda y empeora la insolvencia en los próximos meses y años ya que los desembolsos no coinciden con los vencimientos futuros con el FMI que se acrecientan significativamente del mismo modo que los de otros acreedores. Si se contabilizan los vencimientos de los gobiernos nacional y provinciales, del Banco Central y de las grandes empresas que emitieron obligaciones negociables, el total de vencimientos en moneda extranjera asciende a 10.164 millones de dólares entre agosto y diciembre de este año, 28.774 millones en 2026 y 36.216 millones en 2027.

Es por ello que el Fondo le exige al Banco Central que acumule reservas, algo que no logra conseguir a pesar de los múltiples intentos como la flexibilización de los controles impositivos, para que pueda cumplir con los vencimientos futuros con recursos propios.

La solución que amplifica el problema

El nuevo crédito con el FMI incrementa los problemas de la deuda ya que los desembolsos programados no coinciden con los vencimientos futuros con el FMI que se acrecientan significativamente en los próximos años. Además de los 12.151 millones de dólares que ingresaron a mediados de abril, este año deberían realizarse dos desembolsos adicionales: uno en junio que aún no se hizo efectivo por 2.028 millones y otro en septiembre por 1.012 millones.

“Se trata de un salvataje financiero para cubrir parte del desequilibrio externo fundamentado por el déficit de la cuenta corriente (turismo e intereses), los vencimientos de capital con otros acreedores y la creciente fuga de capitales tras la apertura de los controles cambiarios para personas”, señala el informe.

Es evidente que en los próximos años esta situación se complejiza sustancialmente si se realizan los desembolsos en 2026 habrá que acumular reservas para afrontar vencimientos con el FMI por 3.179 millones de dólares, y en 2027 por 6.346 millones Una innegable crisis de deuda que se acrecienta si se consideran los vencimientos totales de la deuda en moneda extranjera.

Si se toma en cuenta los vencimientos de deuda en moneda extranjera del gobierno nacional (amortización e interés) y los vencimientos de capital en la misma moneda de los gobiernos provinciales, el Banco Central, y las obligaciones negociables emitidas por grandes empresas, el total de vencimientos en moneda extranjera asciende a 10.164 millones de dólares entre agosto y diciembre de este año, 28.774 millones en 2026 y 36.216 millones en 2027.

Sólo los vencimientos de capital e interés en moneda extranjera del gobierno nacional son de 4.427 millones de dólares hasta diciembre, y 20.880 millones en 2026. Por su parte, los vencimientos de capital en moneda extranjera del BOPREAL alcanzan a 1.000 y 2.000 millones en lo que resta de 2025 y 2026 y los de las provincias ascienden a 1.794 y 2.072 millones de dólares, respectivamente. Finalmente, solo por los vencimientos de capital de las Obligaciones Negociables que emiten las grandes empresas se deben pagar 2.943 millones de dólares en lo que resta de 2025 y 3.823 millones en 2026.

Las reservas no aparecen

A fin de junio desembarcó una nueva misión del Fondo para ver el progreso de las metas que le impuso al país, especialmente en materia de acumulación de reservas. A pocos meses de haber cerrado un nuevo acuerdo, el país tuvo su primer incumplimiento. El Banco Central se había comprometido a acumular 4.400 millones de dólares en junio y otros 4.500 millones para diciembre El incumplimiento de esta meta es el principal obstáculo para que el FMI apruebe el desembolso de 2.028 millones de dólares que estaba previsto originalmente en junio.

“Una vez ingresado el desembolso inicial, entre fines de abril y el 11 de julio las reservas brutas estuvieron prácticamente inalteradas y con una tendencia descendente en las últimas semanas”, remarca el informe de Cifra-CTA. Por si fuera poco, si a las reservas brutas se les restan los encajes, las asignaciones de DEG, el swap con China, las obligaciones con organismos internacionales y el nuevo crédito con el FMI, las reservas netas se ubican en julio en 5,365 millones de dólares, y en 9,575 millones dólares si, conforme a la metodología del FMI, se le sustrae también la deuda en moneda extranjera BOPREAL y Tesoro) que vence en menos de un año. “Las reservas netas se ubican en niveles similares a los de noviembre de 2023 es decir en forma previa a la asunción del gobierno de Milei”, explican los economistas.

La fuga de capitales por la vía del carry trade y otras flexibilizaciones en el mercado cambiario contabilizó en términos netos 3.226 millones de dólares en mayo de 2025. Se trata del primer mes completo después de la eliminación de los controles cambiarios a mediados de abril. En ese mes la salida neta había sido de 2.021 millones de dólares. Si se suma la salida neta de abril y mayo la formación de activos externos ascendió a 5.247 millones de dólares, lo que representa el 44 por ciento de los 12.000 millones que ingresaron por el acuerdo que hizo el gobierno de Milei con el FMI.

El nivel formación de activos externos de mayo supera los promedios mensuales de todos los años de la serie del Balance Cambiario que confecciona el BCRA, es decir, desde 2003 a la fecha Incluso es superior al promedio mensual de 2018 y 2019 cuando implosionó la valorización financiera en el gobierno de Macri. En síntesis, la suerte parece estar echada.