El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda pero el mercado huele sangre y sale a comprar como campeones. A esto se suma el ruido previo a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, la salida parcial del cepo y la estacionalidad del agro.
Se terminó el mito de que no hay pesos para comprar dólares. El Gobierno lo aprendió por las malas. Quisieron desarmar las LeFi y generaron una presión extra sobre el dólar que lleva una semana. Ahora ofrecerán deuda en pesos a tasa alta para que frene la dolarización.
Un hecho relevante es la finalización de la cosecha gruesa, lo que limita la oferta de dólares provenientes del agro. Esta merma en la liquidación de divisas, sumada a la incertidumbre política y fiscal, configura un escenario frágil para el segundo semestre. Por eso se reunió el Gobierno con el sector.
MÁS INFO
Qué va a pasar con el dólar: su precio en el futuro
Las consultoras insisten en que el resultado electoral será clave para seguir con las recetas del FMI. Un escenario favorable al oficialismo, plantearon, podría facilitar un acceso renovado al crédito y permitir un giro hacia un esquema más ortodoxo, alejándose de la actual dependencia de la emisión monetaria.
La semana pasada terminó reflejando algunas fragilidades que, en mayor o menor medida, veníamos expresando. La fragilidad económica es la que venimos poniendo el acento, enfatizando que la estrategia cambiaria estaba desatendiendo el equilibrio externo, lo que emitía una nota disonante que tapaba el equilibrio fiscal, el cual sin dudas sigue siendo el principal pilar del camino hacia una economía más estable. Con el dólar en un escalón más alto incluso con liquidaciones récord del agro, más abajo comentaremos los desafíos y riesgos pendientes.
"A esto se sumó la visibilidad, contundente, de una mayor fragilidad política, en donde el gobierno parece estar perdiendo el acompañamiento de un sector “dialoguista”. El oficialismo ha estado apostando, con algunas excepciones, a una configuración de “sangre pura”, la última de las cuales fue jugar en soledad la elección en Corrientes, con un frente propio para enfrentar al de Valdés, gobernador de esa provincia". señala la consultora LCG.
MÁS INFO
"La sensación que se recibe en general (ciudadanía, inversores internos y externos, etc) es la de un gobierno que se muestra en un estado de mayor soledad que el año pasado. Esa aparente soledad podría estar atada únicamente a los métodos empleados para continuar una agenda reformista", agrega.
El futuro de Milei: ¿Se acerca un 2018?
La exposición de estas dos fragilidades (económica y política), coincidentes, abrió la pregunta, cada vez más fluida en conversaciones privadas, de si no se está en un contexto similar a la de comienzos de 2018, en donde el desequilibrio externo también fue ninguneado, y el gobierno de Macri, de algún modo envalentonado, también descuidó el apoyo de sectores hasta ese momento dialoguistas.
MÁS INFO
La diferencia es, esencialmente, Vaca Muerta. El superávit fiscal, sin dudas un rasgo propio de este año, afectó positivamente en tanto que, gracias a él, el tipo de cambio no está más apreciado todavía. Tampoco hubo, durante 2024, tanta entrada de capitales desde el exterior como en 2017. Además, una parte importante de la crisis de 2018, más allá de la política cambiaria excesivamente arriesgada de 2017, provino de una mala praxis posterior de la gestión monetaria y cambiaria en donde, en acuerdo con el FMI, se privilegió el ritmo de desinflación a la posibilidad de alcanzar una situación externa más favorable, lo cual generó mayor incertidumbre, tasas muy altas, y una recesión más prologada.
El dólar Banco Nación opera en $1.300 para la venta, con un incremento de $25 respecto del cierre del viernes, y el dólar blue se disparó a $1.330 para la compra y $1.350 para la venta, con un incremento de 3,5% en el día.
Qué son las LEFIs
Esos temores se sumaron a lo que se percibe como una “mala praxis” o vulgarmente “un tiro en el pie” por la decisión del equipo económico de liquidar el stock de Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) y reemplazarlas por Letras de Capitalización (Lecap).
La intención del equipo de financiamiento fue que los bancos, tenedores de LeFi, se vuelquen a las licitaciones del Tesoro para suscribir Lecap, pero en la primera licitación fue muy bajo ese traspaso y dejó 10,2 billones de pesos líquidos en líquidos en el mercado que desplomaron las tasas de cauciones y presionan a la divisa. La decisión del Gobierno de dejar de emitir y renovar las Letras de Regulación Monetaria (Lefis), utilizadas por el Banco Central para absorber pesos del mercado, provocó una fuerte caída de las tasas de interés.
La ampliación de la brecha en las distintas cotizaciones de la divisa, abren la oportunidad de levantar jugosas ganancias en maniobras de arbitraje en el corto plazo y le quita brillo al carry trade, el atajo que incentivó el ministro Toto Caputo para contener el dólar.
Las Lefis, que eran compradas mayormente por bancos y aseguradoras, ofrecían rendimientos atractivos en plazos cortos. Al desactivarlas, el BCRA retiró un instrumento clave que servía como piso para las tasas del mercado. El resultado: a mayor oferta de liquidez, menor costo del dinero.
Por eso, ante la falta de crédito interno y externo, la Secretaría de Finanzas improvisó este lunes una colocación de deuda. "En el marco de extinción de Lefis, se anuncia una licitación fuera de calendario para este próximo miércoles 16 de julio", anunció Pablo Quirno.