Las exportaciones de carne aportaron más de dos millones de dólares, con China como principal importador

En lo que va del año, Argentina exportó 522.000 toneladas por un valor cercano a los 2765 millones de dólares. La baja en términos de volumen fue compensada por mejores precios.

25 de octubre, 2025 | 17.36

¿Habrá un acuerdo comercial con los Estados Unidos? ¿Cómo se instrumentará la nueva cuota de exportaciones de carne hacia ese país? Durante lo que va del año, la Argentina exportó 522.000 toneladas por un valor cercano a los 2765 millones de dólares. En volumen, se registró una merma del 9% pero hubo un alza del 25% por los precios internacionales. China fue el principal importador de la producción local.

Según los datos de la Aduana Argentina, a través del INDEC y procesados por la Bolsa de Comercio de Rosario, durante setiembre se embarcaron un total 71.327 toneladas peso producto, lo que representó el segundo volumen mensual más alto del año, superado únicamente por las 72.552 toneladas registradas en agosto.

“Es importante recordar que, durante los primeros meses del año, las exportaciones de carne mostraron un desempeño bajo en comparación con el año anterior, principalmente en términos de volumen, situación que fue compensada parcialmente por mejores precios. A partir de mayo y junio, esta diferencia comenzó a disminuir, mientras se mantenían niveles elevados en los precios”, puede leerse en un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En lo que va del año (enero-septiembre), se han exportado aproximadamente 522 mil toneladas peso producto —sin descontar huesos— por un valor cercano a los 2.765 millones de dólares lo que representó una disminución del 9% en volumen, pero un aumento cercano al 25% en facturación.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La cuota yanky

Tras el ir y venir de las negociaciones con la administración Trump, se anunció una nueva cuota de ventas de carne hacia el mercado norteamericano, descontado el gafe de la mención sobre la enfermedad de la aftosa que no es tal. Trump necesita morigerar la suba de precios en su país, de ahí la decisión de abrir sus importaciones.

Estados Unidos atraviesa un proceso de escasez de oferta de carne a nivel local, que ha llevado a una fuerte escalada de precios. Desde hace cuatro años, el país sufre una caída en su stock ganadero debido a una prolongada sequía en importantes zonas ganaderas.

A esto se suman las dificultades que ha enfrentado este año para sostener el abastecimiento de ganado en pie desde México, por cuestiones sanitarias, así como su estricta política arancelaria, que provocó la ruptura de relaciones comerciales con su principal proveedor en materia de carnes: Brasil.

Según el análisis realizado por la BCR, el país tiene una oportunidad de negocio en el mercado del norte.

“En 2024, se exportaron unas 34.750 toneladas peso producto por más de 190 millones de dólares. Este año, hasta septiembre inclusive, se han exportado más de 29.000 toneladas que, a los valores actuales, representan un total de 215 millones de dólares, un 11% más que lo generado en todo 2024. En los últimos dos años, Estados Unidos pasó más de 2 millones de toneladas al año, entre 500 y 700 mil toneladas más de lo que usualmente ha demandado fundamentalmente para su industria local. Es decir que aún tenemos un gran potencial de crecimiento en este mercado”, indicaron desde la BCR.

La actual cuota yanky está ubicada en las 20.000 toneladas de carne vacuna que inicialmente ingresaban a Estados Unidos con cero aranceles y que, a partir de agosto de este año, lo hacen pagando un arancel general del 10%. En tanto, por fuera de cuota, la carne argentina paga un arancel del 26,4%.

Actualmente, Argentina produce más de 3 millones de toneladas de carne vacuna al año, por lo que un eventual incremento en los envíos a Estados Unidos no debería generar tensiones relevantes sobre la oferta disponible para el consumo interno.

Aftosa cero

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, dijo que en la Argentina todavía existían los brotes de aftosa. Un grave caso de mal información o fake news.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) es un ente intergubernamental conformado por 183 países miembros, centrado en el seguimiento y la difusión de conocimientos sobre las enfermedades animales, y en cómo utilizar los datos científicos para limitar sus efectos adversos en la sociedad.

De acuerdo a este organismo, se reconoce a la Argentina como un país “libre de aftosa (con o sin vacunación)”.

De acuerdo a la Secretaria de Agricultura, las zonas del país se dividen de la siguiente manera:

  • Existe una zona libre de vacunación, con la unificación de las zonas Centro – Norte y Cordón fronterizo.
  • Tres zonas libres sin vacunación: Patagonia (conformada por Patagonia Norte y Patagonia Sur); Patagonia Norte A y los Valles de Calingasta (Provincia de San Juan).

De acuerdo a la cartera de Agricultura, este estatus de libre de aftosa se ha logrado por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa (Resolución Senasa 5/2001) que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones de la enfermedad.