Las importaciones de septiembre se dispararon y marcaron un récord desde 2022 

Las importaciones de septiembre alcanzaron un total de U$S 7.207 millones, lo que representó un incremento interanual de 20,7%. La apertura comercial cada vez le cuesta más dólares al Gobierno, mientras la industria nacional sigue sufriendo.

20 de octubre, 2025 | 17.30

El intercambio comercial aumentó 18,7% en septiembre, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de U$S 15.336 millones, máximo valor desde agosto de 2022, mientras que la balanza comercial registró un superávit de U$S 921 millones. Sin embargo, el dato más preocupante fue que las importaciones también marcaron un récord en tres años, una cifra asociada a un esquema que no contribuye al desarrollo productivo.

De acuerdo con información del Indec, las exportaciones totalizaron U$S 8.128 millones y las importaciones, U$S7.207 millones. Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 18,7% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de U$S 15.336 millones, máximo valor desde agosto de 2022. Así, la balanza comercial registró un superávit de U$S 921 millones, con un resultado positivo por vigésimo segundo mes consecutivo.

En septiembre, las exportaciones totalizaron U$S8.128 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 16,9%. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios.

Récord de importaciones

Las importaciones de septiembre alcanzaron un total de U$S 7.207 millones, lo que representó un incremento interanual de 20,7%. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%. 

Particularmente resaltó el crecimiento del 10,1% que arrojaron las compras al exterior, en relación a agosto. Según la serie desestacionalizada del Indec, se trató del valor más elevado desde agosto de 2022. La diferencia que podría marcarse respecto a ese periodo es que las compras al exterior estaban orientadas a mejorar las condiciones de producción industrial nacional. En este caso, están al servicio de compra de bienes terminados del exterior para uso personal, como el servicio puerta a puerta.

En detalle, pese a que hubo un incremento en casi todos los segmentos, se observó un mayor peso de los bienes de capital, bienes de consumo y vehículos, en detrimento de una menor participación de los bienes intermedios, que aun así siguieron representando la mayor parte de las compras totales a otros países (el 32,1%).

A nivel de producto, entre las importaciones que más incidieron en la suba interanual se destacaron las de vehículos y urea (que es el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz).

En septiembre, la balanza comercial presentó un superávit de U$S 921 millones, lo que implicó una reducción de U$S 61 millones respecto al mismo mes de 2024. El índice de términos del intercambio aumentó 0,6%, y reflejó una mejora en los precios relativos del comercio exterior. En el análisis por cantidades, se destacó el incremento de las importaciones sobre el de las exportaciones, se informó.