La actividad metalúrgica mejoró en junio 0,1% mensual y 2,3% interanual. Esto se compara con el piso del mismo período en 2024, cuando había registrado una caída interanual de -17,3%. "La actividad metalúrgica no repunta. Continúan las caídas en sectores estratégicos y el uso de la capacidad instalada en valores más bajos en términos históricos", alertó el último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
En el sector ya advierten por despidos en los próximos meses. El análisis que hacen es que el efecto de un año con baja capacidad instalada y caída de la producción se traduce en un aumento del desmpleo. Sumado también a la decisión del Gobierno de abrir las importaciones y una política económica que afecta al consumo. "A fin de año se sentirá cómo la falta de actividad repercutirá en lo laboral,", advirtieron a El Destape desde la dirigencia industrial.
Lo que se ve es una economía cada vez menos competitiva para el sector agropecuario, escasos incentivos para la producción y una pulseada entre terratenientes y el Gobierno por el valor del dólar combinan en un cóctel mortal para la actividad y sus distintos eslabones, como el de maquinaria agrícola. Esta industria, que suele estar traccionada por el desempeño del segmento primario, finalizó junio con una caída promedio superior al 40 por ciento mensual (entre cosechadoras, tractores y pulverizadoras).
MÁS INFO
Las empresas del sector, molestas con la posibilidad de importar maquinaria usada, adelantaron que no van a realizar los servicios de post venta a las importadas usadas aunque sean de sus compañías. Sobre la falta de estímulos para la inversión, se sumó que el Gobierno habilitó la importación de máquinas importadas usadas, que son las mismas que las empresas radicadas en el país venden bajo condición de Okm (John Deere, Class y AGCO (Massey Ferguson, Valtra, Challenger y Fendt).
El mal por sector
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registró una caída en subsectores estratégicos como autopartes (-2,6%) y Bienes de Capital (-1,2%), mientras que Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques tuvieron incrementos de hasta 14,3%. Sin considerar estos sectores específicos, el resto del entramado metalúrgico muestra una caída del -0,1% interanual partiendo además de un mes de comparación muy bajo en el año anterior que fue de -17,3%.
El uso de la capacidad instalada no llega al 50 por ciento: es del 45,9%. El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señaló que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró un aumento de 2,5 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo. Sin embargo, continúa su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos.
"Mientras la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles históricos muy bajos, el ingreso de productos importados crece a una tasa promedio de 5%. Por ello, consideramos imprescindible avanzar con medidas que fortalezcan el entramado productivo. El escenario actual plantea desafíos importantes, y es fundamental contar con una política industrial activa que promueva la productividad y la generación de empleo de calidad,” precisó Elio Del Re, titular de ADIMRA. "Con liberación sin filtro de importaciones y de máquinas usadas, todo ese repunte sectorial se va a sentir en las próximas mediciones," agregó.
La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó este lunes que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de junio alcanzaron las 506 unidades, con una suba del 23,4 por ciento interanual ya que en junio de 2024 se habían registrado 410. Si la comparación es con su antecesor mes de mayo se observa una baja del 40,7 por ciento, ya que en ese mes se habían patentado 853 unidades.
Las empresas del sector, molestas con la posibilidad de importar maquinaria usada, adelantó que no van a realizar los servicios de post venta a las importadas usadas aunque sean de sus compañías. Se trata de una medida de protesta en medio de las desregulaciones que aplica el Gobierno ante un sector que no tiene un interlocutor claro, dado que está compuesto por empresas de origen nacional y extranjeras. El sector de maquinaria agrícola nacional, que ubicó a Argentina entre los 30 exportadores de maquinaria agrícola del mundo, ocupa a 40.000 puestos de trabajo.
En el sector sostienen que el problema de competitividad viene dado por un dólar atrasado y la carga impositiva. Como ejemplo, el 98 por ciento de las cosechadoras y el 86 por ciento de los tractores que se venden en el país son de origen brasileño, según cifras del INDEC. Ahora, además, podrán importarse en condiciones de usado. Aún así, la venta de maquinaria agrícola se mantiene en mínimos históricos.