Inflación: anticipan que la de abril fue igual o más baja que la de marzo

Estiman un impacto moderado de la liberación del cepo. Aun así, esperan que la suba de precios se mantenga en un piso alto para los próximos meses.

02 de mayo, 2025 | 13.13

Las consultoras privadas anticipan que la inflación de abril fue igual o más baja que la de marzo, luego de que el dólar haya permanecido estable en la zona media de las bandas establecidas por el Banco Central tras la salida del cepo, y debido a la presión pública del Gobierno para que las empresas no subieran sus precios. Aun así, esperan que se mantenga en un piso alto para los próximos meses, lejos de la meta que esperaba Javier Milei a inicios de año.

Concretamente, la inflación de abril habría sido del 2,7% para C&T, del 3% para Eco Go, del 3% para FIEL, del 3% para Sarandí, del 3,5% para LCG y del 3,8% para Analytica, según un revelamiento que pudo hacer El Destape.

Esto implica que la suba de precios del mes pasado probablemente estuvo por debajo o como mucho apenas por encima del 3,7% que midió el Indec en marzo. Es decir, no habría ocurrido, estiman las consultoras, un salto o aceleración como producto de la liberación del cepo, anunciada el 11 de abril.

Finalmente, el dólar no se fue hacia la banda superior de 1.400 pesos sino que, por lo general, se mantuvo por debajo de los 1.200, superando ese valor solo en algunos días.

Además, el propio Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, dejando de lado su manual libertario, presionaron públicamente a las empresas de consumo masivo que habían subido sus precios en los primeros días tras el anuncio de salida del cepo. En este contexto, las grandes cadenas de supermercados anunciaron que no aceptarían listas enviadas por alimenticias con remarcaciones del 9%, las cuales no lograron imponer sus subas al menos hasta el final del mes.

Así, la expectativa inflacionaria fue bajando progresivamente. Por ejemplo, a la tercera semana de abril Eco Go esperaba que la inflación mensual terminara en 3,5%, pero una semana después bajó esa previsión al 3%.

Para Camilo Tiscornia, director de C&T, lo que sucedió es que "el aumento se dio en marzo especulando con un salto que finalmente no se dio". De este modo, apuntó hacia las subas que se dieron en las semanas previas al anuncio del acuerdo con el FMI de la mano de los saltos en los dólares MEP y CCL, ante la especulación del mercado de que el organismo exigiría una salida del esquema cambiario del crawling peg al 1% (como efectivamente ocurrió) y que eso llevaría a una fuerte suba del dólar (como no ocurrió, al menos por ahora).

"En diversos componentes se registró un mayor ritmo de alza en la primera parte del mes, probablemente asociado a la expectativa respecto de las modificaciones al régimen cambiario, pero luego una moderación. En esta performance puede incluirse a algunos alimentos y bebidas, equipamiento del hogar, productos de limpieza, herramientas, autos, productos electrónicos, juguetes y artículos de tocador", resaltó C&T.

Los rubros clave y qué se espera para los próximos meses

De este modo, uno de los rubros que más aumentaron en abril fue el de indumentaria, debido principamente a motivos estacionales vinculados al cambio de temporada.

Los alimentos y bebidas, por su parte, tuvieron una importante moderación tras el pico de 5,9% de aumento en marzo, en buena medida gracias a la moderación o baja de rubros estacionales como frutas y verduras. Para abril, su suba habría sido de 3,9% según Eco Go, lo que sin embargo ubicaría esta categoría por encima de la inflación general.

Así y todo, una inflación de alrededor del 3% sería un piso alto para el Gobierno, que esperaba que para mayo la inflación más bien comenzara con un 1 adelante. "No proyectamos una desaceleración marcada en los próximos meses. Vemos más bien una convergencia gradual hacia niveles mas bajos, sujetos a la dinámica cambiaria en un régimen que tiene bandas con una amplitud del 40% y una puja distributiva que empieza a tensionarse", señaló a El Destape la economista Melisa Sala, de LCG.