Los interrogantes con el dólar tiñeron de rojo a acciones y bonos argentinos

Las acciones perdieron hasta más de un 4%, mientras que los bonos en dólares más operados se negocian con valores mixtos pero con mayoría de pérdidas. 

28 de abril, 2025 | 14.56

La fuerte demanda de dólares de las últimas semana y genera alertas sobre la sostenibilidad de la estabilidad financiera conseguida a fuerza de deuda. En las últimas jornadas se registraron algunos movimientos con el dólar oficial y los financieros que terminaron de coronarse con un informe del Banco Central que dio cuenta de una alta demanda de divisas por Turismo e Importaciones. En ese contexto, los bonos y acciones argentinas cerraron las primera rueda de la semana en negativo

De acuerdo con el informe del BCRA, marzo cerró con déficits en cuenta corriente de bienes y de la cuenta cambiaria. Los pagos al exterior por Turismo fueron de 997 millones de dólares en el mes, el valor más alto de la era Milei y el mayor para un mes de marzo desde 2018. 

Por su parte, en el primer trimestre del año el Central acumuló ventas por casi 1.600 millones de dólares. "El balance cambiario, difundido el viernes post mercado, dio cuenta de que el gasto en turismo siguió en niveles históricamente elevados (el Central informó que el 60% del gasto de tarjetas se canceló con Dólares propios de clientes, con un FX financiero considerablemente más elevado que el actual nivel post-unificación) a pesar de la lógica caída estacional por el fin de las vacaciones de verano", señala un informe de Adcap Grupo Financiero. 

La demanda de importadores en el MULC creció considerablemente con respecto al mes anterior, con el ratio importaciones pagadas/devengadas en 98% (versus 85% en feb-25) y este mayor acceso al spot impulsó los déficits de cuenta corriente cambiaria (USD 1.674 millones en el mes) y de la cuenta bienes (USD 456 millones) a sus niveles más altos desde jun-23.

El impacto en acciones y bonos

Los bonos en dólares arrancan la semana con caídas al igual que la renta variable, al inicio de la tercera semana desde que flexibilizó el sistema cambiario junto a un millonario nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que produce una notoria volatilidad de precios en un mercado sin intervención del banco central (BCRA). El respaldo de Estados Unidos, incluso poniendo al Tesoro norteamericano a cubrir las espaldas del Banco Central argentino, no alcanzaron a mejorar las perspectivas.

Entre las acciones, hubo caídas en las siguientes especies:

  • Loma Negra (-0,9%)
  • BBVA (-1,6%)
  • Macro (-2%)
  • Cresud (-4,3%)
  • Edenor (-1,9%)
  • Grupo Galicia (-2,4%)
  • IRSA (-3,5%)
  • Pampa Energía (-3,4%)
  • Supervielle (-1,9%)
  • TGN (-1,7%)
  • YPF (-1,6%)

Entre la renta fija, hubo mayoría de caídas títulos nominados en dólares:

  • AL29 (-0,3%)
  • AL30 (-0,5%)
  • AL35 (-1,3%)
  • AL41 (-0,9%)

El riesgo país avanza 18 puntos hasta los 710 unidades, según el relevamiento de JP Morgan.