Informe de la ONU: personas en situación de pobreza pagan el equilibrio fiscal de Milei

Un informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU analiza el auge de las extremas derechas en el mundo, donde Milei aparece caracterizado por su feroz ajuste de las políticas sociales.

23 de octubre, 2025 | 00.05

“Son las personas en situación de pobreza quienes están pagando el precio más alto por el restablecimiento del equilibrio fiscal (del Gobierno Javier Milei)”. Esta fue una de las principales conclusiones del Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU, Olivier De Schutter.

El documento se denomina “El populismo de ultraderecha y el futuro de la protección social” y analiza el surgimiento de las extremas derechas tanto Europa, los Estados Unidos y la Argentina donde predomina un denominador común: la estigmatización a determinados grupos sociales, los recortes a los beneficios sociales con métodos punitivos y la construcción de una narrativa de la meritocracia que no hace más que solidificar un escenario de enfrentamiento de “pobres contra pobres”.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En su informe, De Schutter sostuvo la necesidad de que los Estados construyan mecanismos de redistribución de la riqueza “mediante las políticas fiscales y de transferencias típicas de los Estados del bienestar sólidos”. Todo lo contrario a lo pregonado por la Libertad Avanza.

El experimento Milei forma parte de una trama global donde el “auge de las extremas derechas” se valió “de la insatisfacción democrática” impulsada por los mismos actores de un poder económico que les dan sustento a los experimentos de extrema derecha, como es el caso de La Libertad Avanza y otros tantos alrededor del globo.

¿Las extremas derechas ascienden en el mundo porque fracasa el Estado de Bienestar o los poderes económicos que sustentan a esas derechas se encargaron de hacer fracasar dichos sistemas de protección? El huevo de la serpiente.

La extrema derecha en el mundo

“La democracia está en peligro. En todas las regiones del mundo, los últimos años han sido testigos del auge de partidos populistas de ultraderecha, que pretenden apoderarse de la democracia. Una vez en el poder, atacan la independencia de los tribunales y los medios de comunicación; limitan el espacio cívico; desacreditan a sus oponentes políticos calificándolos de traidores o antipatriotas, y eluden a los parlamentos para concentrar el poder”, puede leerse en el documento oficial de Naciones Unidas elaborado por el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter.

La democracia está en peligro en todo el mundo. ¿El autor estará hablando de Milei? No directamente en este apartado, aunque incluyó las políticas de ajuste y el disciplinamiento social llevado adelante por La Libertad Avanza como uno de los ejemplos donde las garantías constitucionales democráticas fueron pisoteadas desde la cabeza del Poder Ejecutivo. Con el auge de las extremas derechas, todos estamos en peligro.

El eje del trabajo elaborado por De Schutter tiene que ver con las políticas sociales vinculadas a las desigualdades sociales y la pobreza.

“Las contribuciones recibidas para la elaboración de este informe ponen de relieve la aparición de una distopía del bienestar, caracterizada por un aumento de la vigilancia, el control social y un enfoque paternalista en la protección social. Se trata de un sistema de protección social en el que las poblaciones vulnerables son objeto de seguimiento y tratadas como personas que deben ser corregidas en lugar de apoyadas”, enfatiza el documento de la ONU. Esto ocurre en Alemania, Reino Unidos, Francia o el Reino de los Países Bajos.

“En el Reino de los Países Bajos, la Administración Tributaria y Aduanera acusó erróneamente a 26.000 progenitores, muchos de origen inmigrante, de haber presentado solicitudes fraudulentas de prestaciones entre 2005 y 2019, exigiéndoles la devolución íntegra de los subsidios percibidos. El Gobierno del país dimitió en enero de 2021 en medio del escándalo”, sostiene el informe.

Cualquier parecido con lo que hizo la administración Milei con las pensiones por discapacidad, con una auditoria creada adhoc con el solo objetivo de dar de baja dichas pensiones; o la nula distribución de alimentos a los comedores comunitarios bajo el argumento falaz de que eran instituciones truchas, no es mera coincidencia. Existe un denominador común de estas extremas derechas: la construcción de una narrativa que pretende naturalizar la crueldad.

“Con el auge del populismo de ultraderecha, estas distopías del bienestar alimentan una creciente desconfianza hacia las instituciones. Al insistir en que la protección social debe ser ´merecida´ y endurecer los requisitos o imponer condiciones más estrictas, se transmite el mensaje de que el apoyo es un privilegio y no un derecho”, sostiene De Schutter.

De Trump a Milei

Las extremas derechas sustentan sus políticas sociales (la quita de programas específicos vía ajustes presupuestarios) con el artilugio de “la pérdida de privilegios”. Uno de los casos analizados es el de Estados Unidos y su presidente (Rey) Donald Trump.

“En los Estados Unidos, la sensación de amenaza al estatus experimentada por la proporción cada vez menor de estadounidenses que tradicionalmente han ostentado posiciones de privilegio (es decir, personas blancas, cristianas y hombres), así como por quienes ven amenazado el dominio mundial del país, alimentó el apoyo a un candidato presidencial, Donald Trump, que centró su discurso en restaurar las jerarquías de estatus del pasado”, puede leerse en el informe presentado ante la Asamblea General de la ONU.

“Los populistas de ultraderecha afirman representar a la gente corriente frente a las élites. Sin embargo, en muchos casos, ellos mismos forman parte de la élite y deben su ascenso en la política a la riqueza de su familia o a sus conexiones sociales. Una vez en el poder, suelen tratar de mantener los privilegios de la misma élite económica a la que critican en sus discursos”, agrega el trabajo del Relator especial. ¿Un mensaje para la casta mileista?

En el punto 46 del documento, el autor se metió de lleno con la administración de La Libertad Avanza.

“Milei ha recortado drásticamente el gasto público y los programas de protección social, ha vetado el aumento de las pensiones y reducido los medicamentos gratuitos para los jubilados. El poder adquisitivo de las pensiones mínimas es hoy un 5,3 % inferior al que tenían en noviembre de 2023, y el monto apenas cubre el 30 % de la canasta básica de alimentos. En nombre de la austeridad, el Gobierno de la Argentina también ha reducido la cobertura de medicamentos. La inversión pública se ha detenido: en la Argentina ya no se construyen escuelas, jardines infantiles, centros de salud, hospitales ni viviendas. En consecuencia, son las personas en situación de pobreza quienes están pagando el precio más alto por el restablecimiento del equilibrio fiscal”, concluye el trabajo. ¿Riesgo kuka o un programa de miseria planificada a nivel global?

Los recortes específicos

Durante los primeros nueve meses de 2025, el gasto público total experimentó una contracción real del 1,5% interanual, luego del fuerte ajuste aplicado en 2024, año en el que el gasto se redujo más de 26% en términos reales.

De acuerdo a un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), la reducción del gasto público es equivalente al 5% del PBI. En términos acumulados, entre 2023 y 2025 se observaron caídas reales pronunciadas en casi todos los rubros del Presupuesto nacional:

  • Gastos de capital: -81%
  • Subsidios a la energía: -66%
  • Transferencias corrientes a provincias: -56%
  • Transferencias a universidades: -30%
  • Subsidios al transporte: -32%
  • Programas sociales: -47%
  • Asignaciones familiares: -23%
  • Salarios: -25%
  •  Pensiones no contributivas: -18%
  • Jubilaciones y Pensiones contributivas: -8%