En un contexto inflacionario que no da tregua, varios sindicatos lograron reabrir paritarias y conseguir mejoras significativas para sus afiliados. Te contamos en detalle qué sectores obtuvieron los mayores incrementos, cómo se aplicarán y qué podés esperar.
El mes de marzo marcó un punto de inflexión en la economía argentina. Según los datos oficiales del INDEC, la inflación alcanzó el 3,7%, superando ampliamente el 2% que venía registrándose en meses anteriores. Este salto en los precios generó un fuerte impacto en el bolsillo de los trabajadores.
Ante este panorama, varios gremios lograron reabrir las negociaciones paritarias durante abril con el objetivo de recuperar, aunque sea parcialmente el poder adquisitivo erosionado por la suba de precios. Sin embargo, no todos los sectores tuvieron la misma fuerza negociadora.
Aceiteros: el gremio que lidera los aumentos
Los trabajadores del sector aceitero, agrupados en la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), lograron uno de los acuerdos más beneficiosos.
Detalles del acuerdo:
-
Salario básico inicial: Pasó a $1.770.174 desde abril
-
Aumentos escalonados:
-
13,3% en abril
-
15,3% en mayo
-
17,3% en junio
-
20% en julio
-
-
Pago retroactivo: Entre $500.000 y $648.918 según categoría
Este acuerdo no solo compensa la inflación reciente, sino que anticipa posibles subas futuras, mostrando la fuerza negociadora de este gremio tradicionalmente bien organizado.
Bancarios recibirán un 3,7% más bono por ganancias este mayo.
Sanidad: dos acuerdos diferenciados
El sector de la salud logró importantes avances a través de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que negoció por separado para dos grupos de trabajadores.
Personal de laboratorios:
-
Aumento del 8,6% desde abril
-
Cubre exactamente la inflación del primer trimestre
-
Aplicable a convenios de laboratorios medicinales y veterinarios
Trabajadores de clínicas y hospitales privados:
-
Aumento total del 5,2% aplicado en tres partes:
-
1,9% en febrero
-
1,7% en marzo
-
1,6% en abril
-
-
Beneficia a empleados de centros de diagnóstico y emergencias
Héctor Daer y Carlos West Ocampo, líderes de FATSA, destacaron que estos acuerdos buscan proteger a los trabajadores esenciales que siguen enfrentando duras condiciones laborales.
MÁS INFO
Bancarios: ajuste por inflación más bono
El sindicato bancario liderado por Sergio Palazzo logró un acuerdo que combina:
-
Aumento del 3,7% para marzo, abril y mayo
-
Bono por participación en ganancias de $77.031
-
Sueldo básico total cercano a $1.800.000
-
Retroactivo a pagar con los haberes de abril
Este esquema mantiene la metodología usada desde fines de 2024, buscando cierta predictibilidad en un escenario económico volátil.
El sector sanitario obtuvo un 8,6% de aumento para laboratorios.
¿Por qué estos gremios pudieron lograr más?
El análisis de estos acuerdos revela tres factores clave:
-
Sectores estratégicos: Aceiteros y bancarios tienen fuerte incidencia económica
-
Sindicatos consolidados: Con experiencia en negociaciones complejas
-
Empresas con capacidad de pago: Sectores con mayor rentabilidad relativa
En contraste, muchos otros rubros enfrentan serias dificultades para negociar, especialmente aquellos afectados por despidos y cierres de empresas.
Perspectivas a futuro
Las partes acordaron revisar estos números:
-
Aceiteros: En septiembre (o antes si la inflación lo exige)
-
Bancarios: Segunda quincena de junio
-
Sanidad: Seguirá monitoreando la evolución de precios
Este mecanismo de cláusula gatillo implícita busca proteger a los trabajadores si la inflación se acelera aún más.