La soga del Tesoro: la crisis de reservas expone un plan económico que ahora quedó atado al auxilio yanqui

La dependencia del financiamiento externo se profundiza mientras la sangría de reservas y la presión cambiaria exponen la fragilidad del plan económico del oficialismo. Al final, la clave era la intervención del Estado.

11 de octubre, 2025 | 00.05

Del milagro libertario al salvataje yanqui: la economía bajo la gestión de Javier Milei terminó dependiendo del auxilio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuya intervención directa en la política económica local se confirmó finalmente este jueves cuando el secretario del Tesoro de ese país, Scott Bessent, anunció que intervino en el mercado de cambios argentino y compró pesos (algo inédito), a la vez que confirmó un swap de USD 20.000 millones. Lo cierto es que, más allá de la soga que vino desde el Norte, el panorama de lo que viene es, cuanto mínimo, incierto: mientras se escurren los dólares conseguidos por exportaciones de bienes y servicios, crece la dependencia del endeudamiento público y privado, y se acelera la fuga de excedentes, principal mecanismo de pérdida de divisas, en tanto que el poder de fuego del gobierno nacional para contener el dólar llegó en una semana al límite.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En este escenario, la presión sobre el tipo de cambio se mantiene a la orden del día al punto de que la dupla Milei-Caputo terminó beneficiando a una docena de multinacionales del agro con una ganancia fiscal (no pago de impuestos) por más de 1.500 millones de dólares, aunque solo sirvió para contener momentáneamente la situación. La sangría de reservas en apenas una semana volvió a poner en evidencia las inconsistencias del modelo: “Los datos del sector externo muestran que estamos ante un programa que no cierra sin más endeudamiento”, analizaron especialistas. Además, descuentan que el auxilio financiero al gobierno libertario atará aún más la política económica al FMI y al Tesoro norteamericano.

Mientras tanto la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, aseguró que "el éxito de Argentina estará basado en que la gente acompañe" y confirmó que exigirán "un programa de ajuste muy dramático" y mayores reformas estructurales (incluidos cambios regresivos en lo laboral y previsional).

La rueda del endeudamiento 

Luego de la fuerte recesión producto del ajuste inicial del gobierno de Javier Milei, la actividad económica creció por algunos meses. Sin embargo, desde febrero a esta parte la recuperación de la economía se detuvo bruscamente y la actividad empezó a contraerse. En julio (último dato oficial disponible) el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un retroceso de 0,1% en la medición desestacionalizada y las estimaciones privadas recortaron el crecimiento de la economía al 4,0% para este año (el oficialismo proyectaba un crecimiento del 5,4%). Un dato concreto refleja la situación actual: por primera vez el gobierno se enfrenta a un pesimismo explícito de los empresarios industriales ya que son más los que creen que estarán peor en los próximos meses que aquellos que esperan estarán mejor, según datos del INDEC.

En este marco, en materia de dólares genuinos, se observa que en comparación con 2024 las exportaciones crecieron 6% pero las importaciones lo hicieron al 32%. Como consecuencia el saldo comercial, la principal fuente de dólares de nuestra economía, se redujo en 63,5%. De hecho, el proyecto de ley del Presupuesto 2026 proyecta un deterioro en la balanza comercial de bienes y servicios para el año próximo en torno a los -USD 5.751 millones, lo que dificultaría aún más la acumulación de reservas necesarias.

¿Qué pasó entonces? Para dimensionar el impacto hay que recordar que, desde que comenzó la gestión libertaria, se acumularon reservas por 14.349 millones de dólares gracias, sobre todo, a un fuerte incremento del endeudamiento público y privado. En concreto, según detalló un informe reciente del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) entre noviembre 2023 y agosto de este año, se generaron un total de 33.431 millones de dólares a través de los sectores de la economía real (es decir, diferencia entre exportaciones de bienes y servicios cobradas e importaciones pagadas). Sin embargo, 44.658 millones de dólares fueron consumidos por la economía financiera: USD 16.901 millones por intereses por deuda pública; USD 2.005 millones de intereses por deuda privada, USD 1.008 millones por salida de inversiones, USD 24.109 millones correspondieron a fuga de excedentes y USD 725 millones a otros movimientos.

En este esquema, las divisas obtenidas por mecanismos financieros sumaron 25.569 millones de dólares: USD 11.167 millones por nueva deuda pública, USD 10.919 millones por nueva deuda privada y USD 3.483 millones por encaje bancario por el blanqueo. Lo anterior evidencia que  “estamos ante un modelo que necesita dólares todo el tiempo, y que, con menos divisas de la economía real, es un programa que no cierra sin más endeudamiento”, analizaron desde el MATE.

En esa línea, a la par que la crisis económica y financiera del actual modelo se aceleran, los argumentos en escena por parte del oficialismo apuntan a que el dólar sube por el riesgo "kuka". No obstante, la evolución del Riesgo País, indicador que refleja la percepción que tiene el mercado respecto de la capacidad de pago de la deuda pública, muestra que el problema recae en las propias inconsistencias en el programa económico. Según repasó el economista Juan Manuel Telechea, el primer aumento sostenido del Riesgo País va desde principios de año hasta el 11 de abril. “El mismo fue pura y exclusivamente por las dudas asociadas al programa económico (caída sostenida de reservas), que se disiparon con el anuncio del préstamo y el nuevo esquema cambiario”, analizó.

Luego se mantuvo estable hasta mediados de julio, “en el medio, se confirma la condena a Cristina Fernández de Kirchner, lo que además la dejó inhabilitada para presentarse a las elecciones. Siguiendo la lógica del riesgo 'kuka', eso debería haber llevado a que el riesgo país baje, pero no sucedió (incluso se observa una leve suba). A mediados de julio se observa un incremento del Riesgo País”, agregó en su informe. Sobre la situación de mediados de año se destaca el error de política económica vinculado a la eliminación de las LEFIs, un instrumento financiero líquido que el BCRA utilizaba para fijar la tasa de interés y que actuaba como piso del resto. Eso provocó de manera inmediata una inyección muy significativa de dinero en la economía, que disparó la demanda de divisas.

La situación volvió a dispararse tras la dura derrota electoral del gobierno a manos del peronismo en la provincia de Buenos Aires y el rechazo de la Cámara de Diputados al veto a la ley de financiamiento universitario, ese mismo día el tipo de cambio llegó al techo de la banda. “Al día siguiente se produjo una corrida cambiaria, que llevó a que el Banco Central tenga que vender casi USD 400 millones el jueves y otros USD 700 millones el viernes, haciendo que se dispare el Riesgo País”, recordó Telechea.

Finalmente, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció en su red social "X" que Estados Unidos está dispuesto a “hacer lo que sea necesario” para apoyar a la Argentina. “Es evidente que el problema de fondo es que existen dudas acerca de la viabilidad del programa económico, en particular de la capacidad del gobierno de pagar la deuda, para lo cual necesita acumular dólares”, sentenció el especialista y agregó que “en definitiva, lo que refleja el comportamiento del Riesgo País es que los mercados no se mueven por ideología o simpatías partidarias, sino por señales concretas sobre la capacidad del gobierno de pagar su deuda, es decir, por la consistencia del programa económico”.

El techo es del modelo 

Las inconsistencias del modelo generaron presiones cambiarias que llevaron en estas últimas semanas a que el valor del dólar toque el techo de la banda. Si bien las intervenciones del Banco Central (BCRA) vendiendo dólares y del gobierno saliendo a conseguir divisas -vía la eliminación temporal de retenciones al agro que consiguió que le adelanten la liquidación de 7.000 millones de dólares perdiendo recaudación por más de 2 billones de pesos- contuvieron momentáneamente la situación, la sangría de reservas en apenas una semana volvió a poner en evidencia las debilidades del programa económico. Ni bien el Gobierno dejó de comprarle al agro parte de las divisas que liquidó bajo el régimen de retenciones cero, empezó a vender en el Mercado Libre de Cambios (MLC) para evitar volver al techo de la banda.

En ese sentido, según estimó la consultora 1816, “en las últimas 6 jornadas -hasta el miércoles- el fisco ya había vendido USD 2.040 millones en total" es decir, el 90% de los USD 2.252 millones que había comprado en las 6 jornadas anteriores, en medio de una inédita liquidación del agro. Como resultado, al Tesoro le quedan menos de USD 300 millones en el BCRA y tiene que pagar USD 313 millones a organismos antes del 26 de este mes, de modo que “parece inminente que empiece a ser el Central el que intervenga”, anticiparon. 

Por último, desde la consultora C-P evaluaron que el salvataje de Trump al gobierno libertario “reduce el margen de maniobra, por lo que, tras las elecciones, la política económica quedará atada al FMI y al Tesoro norteamericano". Esto implicaría que "se viene un dólar más alto y, a pesar de las intenciones e incomodidad del gobierno, el foco va a estar en acumular reservas”, destacaron.