El Grupo Clarín, a través de Telecom, anunció la compra de las operaciones argentinas de Telefónica por un monto de 1.250 millones de dólares. Sin embargo, desde el Gobierno señalaron el peligro de que el multimedio asuma una posición aún más dominante en el negocio de las telecomunicaciones y avisaron que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia definirá el destino de la venta. El funcionario a cargo del ente es Alexis Pirchio, un economista que ya supo desempeñarse durante el gobierno de Mauricio Macri y que tiene la llave de un negocio descomunal.
La comisión es un área clave para la desregulación de la economía y el retiro del Estado del control sobre maniobras de concentración en mercados clave como el de alimentos, el agro o la industria. En la era macrista, Pirchio fue titular de la Dirección Nacional de Conductas Anticompetitivas bajo la tutela de Esteban Greco como titular de la Comisión. Aquella gestión fue recordada como la responsable de habilitar la fusión más importante que tuvo que aprobar ese organismo en toda su historia: la unión entre las empresas Cablevisión y Telecom.
En un artículo publicado en la organización Competition Policy International en 2017, Pirchio había opinado: "La autoridad de competencia debe ser autárquica e independiente del poder ejecutivo. Debe tener su propio presupuesto y no responder a las presiones que puedan llegar desde los ministerios, ya sea por cuestiones políticas o presiones ejercidas por los agentes económicos en los mercados". La ola de reclamos por parte del gobierno nacional, e incluso del propio presidente Javier Milei, no coinciden con la línea expuesta por Pirchio.
MÁS INFO
¿Cuál es la función de la CNDC y por qué es tan importante?
La Comisión se encarga de instruir sumarios por denuncias de conductas anticompetitivas, abuso de posición de dominio y cartelización. Analiza las estructuras de los mercados y de las cadenas de control empresario en operaciones de concentración económica. Además, investiga comportamiento y estructuras en determinados mercados.
Entre 2020 y 2023, los sectores de la economía en los que se observó una mayor aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia fueron: TIC y Servicios, Alimentos y Bebidas, Salud e Insumos Industriales. Esto incluyó sanciones por conductas anticompetitivas, aprobaciones de operaciones de concentración económica condicionadas a medidas remediales, medidas cautelares en el marco de investigaciones por conductas anticompetitivas y recomendaciones surgidas a partir de investigaciones de mercado o por solicitud de organismos.
Algunos ejemplos pueden mejorar la comprensión de la importancia de un área clave para el buen funcionamiento de los mercados. En 2021, la CNDC condicionó la operación donde la empresa Mirgor adquirió el 100% de las operaciones de Brighstar. Ambas empresas se dedican principalmente a la fabricación y comercialización de teléfonos celulares en Tierra del Fuego en el marco del régimen de promoción industrial.
En 2022, había impuesto condicionamientos a la fusión entre las empresas Disney y Fox debido a la práctica de concentración de mercado que representaba la operación. La totalidad de los derechos fueron traspasados a un tercer actor: Mediapro, una compañía multinacional de origen español, con mayoría de capitales chinos.
También aprobó la compra de la empresa Nidera Seeds Argentina por parte de Syngenta Crop Protection, al encontrar un tercer jugador como actor de compra, Nuseed. Tras haber objetado el proceso de fusión por la posible constitución de una posición dominante sobre un mercado sensible en materia agropecuaria, ahora el Gobierno aceptó la propuesta de desconcentración hecha por Syngenta para confirmar la operación.
La CNDC también recomendó a la Secretaría de Comercio sancionar a las empresas Telecom y Artear, ambas pertenecientes al Grupo Clarín, con una multa de 150 millones de pesos, por encontrarse evidencia de la existencia de un abuso de posición de dominio en el mercado de televisión paga.
Ya en 2024 y bajo gestión libertaria, el Gobierno aprobó que la empresa Arcor, líder en el segmento alimenticio, absorba un negocio para concentrar el mercado de la molienda de maíz. La dependencia emitió un dictamen para revalidar la conformación de Ingrear, un joint venture (acuerdo entre dos empresas) sujeto al cumplimiento de un compromiso compuesto por "siete medidas remediales".
El joint venture entre los dos grupos económicos consolidó una unidad económica de la actividad de procesamiento industrial de maíz mediante el proceso de molienda húmeda, y la posterior comercialización de los siguientes productos derivados de dicho proceso industrial: jarabes, fructosa, dextrosa, almidones, aceites, gluten feed, gluten meal, germen, glucosa, maltodextrina y adhesivos, entre otros. El problema es que los derivados de la molienda húmeda se utilizan como insumos de las industrias de alimentos, bebidas, papel y farmacéutica. En el mercado de molienda húmeda de maíz, la firma de Alfredo Pagani posee el 27,4% de la capacidad de procesamiento, mientras que Ingredion ostenta el 48,6%. De concretarse la fusión, dominarían el 60% del negocio del almidón, el 80% de los endulzantes y el 70% de los coproductos.
Con estos antecedentes, ahora la CNDC será el juez final de la operación Clarín-Telefónica. Tras darse a conocer la noticia de la compra, Milei compartió un posteo en la red social X: "Ese fue el acuerdo entre partes, te faltan saltar dos vallas, Enacom y Defensa de la Competencia".