La energía representó casi el 85% del superávit de la balanza comercial en septiembre

El superávit de la balanza comercial general del país en septiembre fue de US$ 921 millones. El sector energético fue clave ya que totalizó en el mismo mes un saldo positivo de US$ 776 millones.

21 de octubre, 2025 | 12.47

Las exportaciones de energía de la Argentina, principalmente impulsadas por la suba de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta, están mostrando cada vez mejores resultados y son clave para el superávit de la balanza comercial general del país. En septiembre, el sector energético representó el 84% del superávit de US$ 921 millones de la balanza comercial que tuvo la Argentina, que contemplan el conjunto de las exportaciones y las importaciones.

En rigor, la balanza comercial energética en el noveno mes del año arrojó un superávit de US$ 776 millones. Los datos son oficiales y fueron difundidos este martes por la Secretaría de Energía en base a información del INDEC. El superávit energético fue impulsado principalmente por la suba de las exportaciones de gas y petróleo y el reemplazo de importaciones por producción local.

Las exportaciones de energía en septiembre acumularon US$ 967 millones, marcando una suba de 25% respecto al mismo mes del año pasado. En tanto, las importaciones del sector energético fueron US$ 191 millones, que implicaron un incremento de 3,9% interanual.

En el mismo mes, la balanza comercial general totalizó exportaciones por U$S 8.128 millones (impulsadas también por la ventana temporal de retenciones cero para varios productos del agro) e importaciones por U$S 7.207 millones, según difundió el INDEC.

Ductos

Si bien no es la única explicación, el punto de inflexión del superávit de la balanza energética fue la ampliación de la infraestructura de transporte de hidrocarburos clave como la construcción del Gasoducto Perito Moreno (ex Gasoducto Néstor Kirchner) inaugurado a mediados de 2023. Este ducto permitió el reemplazo de importaciones por barco de Gas Natural Licuado (GNL) más caro por producción propia de gas natural más barato desde los pozos de Vaca Muerta.

También se destaca la reversión del Gasoducto Norte que también aporta gas de Vaca Muerta que va desde Neuquén hasta las provincias del centro y el Noroeste argentino. Sin embargo, la reversión no está concluida al ciento por ciento.

En los hechos, el sector de energía tuvo un déficit de US$ 3.177 millones en 2022 y de US$ 1.174 millones en 2023, para comenzó a contabilizar un superávit a partir de 2024. Se espera que la balanza energética continúe aumentando ya que está previsto para los próximos años la construcción de más oleoductos para exportar más crudo por el océano Atlántico.

También se prevé que estén operativos a partir de 2027-2028 los buques con plantas de licuefacción para que la Argentina comience a exportar GNL por barco y escale la producción para la próxima década. Estos proyectos también demandarán la construcción de nuevos gasoductos dedicados a la exportación.

Balanza energética

La balanza comercial energética continúa mostrando una expansión que es cada vez más relevante para el intercambio comercial de la Argentina. Entre enero y septiembre el superávit fue de US$ 5.368 millones. De este modo, en sólo nueve meses el país casi iguala el superávit comercial energético de todo 2024, que fue de US$ 5.668 millones. 

En el acumulado de los primeros nueves meses del año el sector energético exportó por US$ 8.131 millones, registrando una suba de 13,1% en comparación al mismo período de 2024. Por su parte, las importaciones en energía entre enero y septiembre sumaron este año US$ 2.763 millones y mostraron una disminución de 20,5% respecto a 2024.

En el semestre que va de enero a junio de este año, el sector energético tuvo un superávit comercial que superó los US$ 3.761 millones y fue el más alto en 35 años.