El sector petrolero atraviesa una difícil situación por el declino de la extracción de hidrocarburos convencionales en los históricos yacimientos de las provincias productoras. Se trata de un cambio de época en muchas ciudades y pequeñas localidades petroleras de la Patagonia. En lo que va del año, en Santa Cruz los sindicatos denuncian que hubo 1.800 despidos, mientras que se contabilizaron más de 300 en Chubut. En las áreas del norte de Mendoza el gremio afirma que los despedidos son alrededor de 900 y en Neuquén la cifra asciende a 600 pérdidas del empleo.
Sin embargo, trabajadores del sector calculan que los puestos perdidos en la cuenca del Golfo de San Jorge (norte de Santa Cruz y sur de Chubut), que hace 20 años aportaba casi el 50% de la producción de petróleo del país, suman alrededor de 6.000 en lo que va de 2025.
El problema de fondo es la caída de la actividad petrolera y la reconversión de las históricas áreas que ahora tienen nuevos dueños. Los reservorios de las cuencas convencionales se están quedando sin hidrocarburos para extraer y las petroleras invierten menos.
MÁS INFO
Sin embargo, los despidos también se registran en Neuquén, pese a contar con la formación de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, que viene aumentando su producción, pero que atraviesa algunos conflictos focalizados en el sector de servicios por una momentánea caída de la actividad.
El caso emblema en Neuquén en los últimos meses es la empresa de arenas para fractura NRG Argentina. Esta semana el gremio de camioneros reclamó en distintas rutas de acceso –sin corte total de los caminos- a los yacimientos de Vaca Muerta por los 600 despidos. La medida abarca también a trabajadores de Río Negro, que, además, reclaman aguinaldos e indemnizaciones.
Santa Cruz
Hasta ahora es la provincia donde más despidos se contabilizan desde el comienzo del año. El sindicato del personal de petroleros jerárquicos, liderado por José Lludgar, denuncia que sufrieron 1.800 despidos en los últimos meses. Sin embargo, en el sector se estima que incluyendo a todas las ramas que participan de la actividad, podría haber 4.000 despidos en lo que va del año.
Hay cifras aún mayores que estiman 6.000 despidos entre Santa Cruz y Chubut, que comparten la cuenca del Golfo San Jorge. En los yacimientos santacruceños llegaron equipos que emplean a trabajadores, pero sirven para cerrar los pozos y sanear los pasivos ambientales de las compañías. Son trabajos que solamente pueden demandar poco más de dos años.
YPF salió de 10 campos maduros que operaba en la provincia de Santa Cruz. Estas áreas convencionales producen petróleo hace más de ocho décadas, pero entraron en declino en los últimos años. YPF tomó la decisión de ceder estos campos a otras petroleras más pequeñas para que aprovechen lo último que queda de hidrocarburos. En el caso de Santa Cruz las áreas convencionales fueron cedidas a la provincia. No hay un cálculo estimado sobre cuánto pueden producir todavía estos campos ya que depende de cada área.
La decisión estratégica de YPF de salir de estas provincias tiene que ver con concentrar las inversiones en la explotación de los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. YPF es la principal compañía productora de petróleo y gas de la cuenca Neuquina, que compite con el yacimiento no convencional Permian, ubicado en Texas, en Estado Unidos.
Chubut
La empresa de servicios petroleros Halliburton despidió a 300 trabajadores de su planta de Comodoro Rivadavia. Los despidos se concretaron en mayo. Si bien Chubut todavía produce volúmenes de crudo relevante para el país, la situación de la industria en la provincia no es alentadora.
La expectativa es que las empresas que adquirieron estas áreas realicen inversiones cuanto antes, aunque se creen que serán menores a las que venía haciendo la empresa con mayoría accionaria estatal.
El problema en localidades que crecieron junto con la explotación de petróleo y gas de la Patagonia es que al caer la actividad, la baja del consumo se replica en el sector del comercio, gastronomía, hotelería, entre otros rubros. El Centro de Empleados de Comercio de Comodoro Rivadavia denunció que en los primeros seis meses del año suman más de 500 los despidos en el sector. Lo mismo sucede en el sector informal y en el trabajo doméstico.
Mendoza
Los petroleros están denunciando en las últimas horas que en el norte de Mendoza se concretaron al menos 900 despidos en lo que va del año. Los gremios realizaron paros de actividad, pero se dictó la conciliación obligatoria.
Se trata de las áreas convencionales del clúster del norte de la provincia. El conflicto es puntualmente con la empresa Petróleos Sudamericanos, que tomó el control de las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán, cedidas por YPF. La petrolera anunció a principios de años una inversión de US$ 600 millones para reactivar la industria en la cuenca Cuyana. La disputa es con cuánto personal puede operar una compañía en comparación a la planta que existía antes.