Inflación: cuáles fueron los rubros más afectados por los aumentos del NEA

Según los últimos datos oficiales, la variación de precios en el noreste argentino acumuló un 3,1%, ubicándose por debajo de la media nacional, que alcanzó un 3,7%. 

12 de abril, 2025 | 09.11

Este viernes 11 de abril, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025, revelando que la región del noreste (compuesta por Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco) registró una inflación del 3,1%, por debajo del 3,7% a nivel nacional.

Dentro de este contexto, los rubros más afectados fueron los de Educación (24,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,7%) y Restaurantes y hoteles (3,4%). Por otra parte, los rubros de menor aumento en el NEA fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%), Prendas de vestir y calzado (0,9%) y Recreación y cultura (1,1%). 

Con respecto al acumulado en la región desde marzo de 2024, el informe del INDEC indicó que la inflación más alta estuvo en los rubros de Educación (142,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (136,9%), y Restaurantes y hoteles (57,6%).

Asimismo, los rubros que menor variación de precios tuvieron fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (34,4%), Bienes y servicios varios (36,9%), y Transporte (40,8%). 

En cuanto a los alimentos, los dos más afectados fueron Verduras, tubérculos y legumbres (19,7%), Carnes y derivados (6,8%) y Leche, productos lácteos y huevos (4,3%). Los que tuvieron menor variación fueron Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc (0,0%), Pan y cereales (1,6%), y Aceites, grasas y manteca (3,0%). 

Cómo fue la inflación nacional

La inflación de marzo se aceleró fuerte y trepó al 3,7%, la más alta en siete meses, según el Indec. De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor creció por segunda vez consecutiva respecto al mes previo y en esta oportunidad, los alimentos escalaron muy por encima del promedio.El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 3,7% en marzo de 2025, y acumuló en el año una variación de 8,6%. En la comparación interanual, el incremento fue de 55,9%.

Una familia tipo necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre

Una familia tipo necesitó $ 1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundido por el Indec. Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.

La variación mensual de esta canasta fue del 4% respecto de febrero. En lo que va del año, acumula un aumento del 7,4%, mientras que la variación interanual alcanzó el 42,3%. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que define el umbral de la indigencia y contempla únicamente los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos- se ubicó en $ 495.616 para ese mismo hogar.

Esta canasta tuvo una suba mensual del 5,9%, acumula un 10,3% en el año y muestra un incremento interanual del 38,4%. Estas canastas se calculan a partir del consumo de un adulto equivalente, cuya línea de pobreza en marzo fue de $356.073 y la de indigencia, de $160.393.

Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.