En un modelo de desarrollo sostenible, La Rioja alinea educación, producción y empleo en una agenda estratégica

Desde la Asamblea General del Consejo Económico y Social se propuso modernizar el sistema educativo, fortalecer la industria local y generar empleo de calidad, con una fuerte articulación entre sectores públicos, privados y académicos.

11 de agosto, 2025 | 16.11

En el marco de la II Asamblea General del Consejo Económico y Social de La Rioja, presidida por el gobernador Ricardo Quintela, las comisiones de Trabajo y Producción, y de Educación presentaron el pasado miércoles una agenda conjunta con propuestas estratégicas destinadas a impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo.

El plan apunta a alinear las necesidades del sistema productivo con la formación educativa y así fomentar la generación de empleo de calidad y el bienestar comunitario. Entre los ejes centrales, se planteó la gestión eficiente del agua, la mejora de infraestructura, el fortalecimiento del Corredor Bioceánico, el impulso a la industrialización en origen y el desarrollo de sectores estratégicos como la agroindustria, la minería y la ganadería en zonas semiáridas.

En diálogo con Medios Rioja, en representación de la Comisión de Trabajo y Producción, Eduardo Díaz, indicó que que las propuestas "consolidan los aportes de diversos sectores y giran en torno a desafíos clave como la gestión del agua, el desarrollo de infraestructura y el fortalecimiento del vínculo entre el sector público, el privado y el académico".

Políticas para el desarrollo de la provincia

Para enfrentar la escasez hídrica es un obstáculo principal para el desarrollo, se propuso una gestión integral que incluye la eficiencia agrícola, la modernización de los sistemas de riego y el mejor uso de las aguas pluviales. A su vez, el proyecto del Corredor Bioceánico fue destacado como una iniciativa estratégica, que se complementaría con la mejora de caminos rurales y la agilización de los trámites aduaneros.

Para fortalecer la industria, se planteó la necesidad de consolidar el parque industrial con servicios esenciales, seguridad jurídica y el fomento de la industrialización en origen, especialmente en el sector agroindustrial y de proveedores locales. Para la producción ganadera, se propuso un enfoque en las zonas semiáridas, con énfasis en la sanidad animal y el valor agregado.

En cuanto a la agricultura y el sector olivícola, se sugirió una reconversión varietal, el impulso a la investigación genética y la modernización tecnológica, acompañadas de campañas para promocionar los productos de la provincia. Respecto a la minería, se planteó su desarrollo bajo una regulación transparente, y priorizar la sostenibilidad ambiental y social, la industrialización en origen de los minerales y la reinversión en las comunidades aledañas.

En general, se resaltó la importancia de reducir la presión impositiva, mejorar el acceso al crédito y fortalecer la conexión entre la educación y el desarrollo productivo. Por otro lado, se presentó una mirada crítica sobre el sistema educativo, y destacar sus desafíos como la falta de estímulos y la pérdida de identidad cultural en los jóvenes.

Javier Luna, de la Comisión de Educación, subrayó que el sistema educativo debe tener un rol más activo frente a estas problemáticas, en especial ante la influencia de discursos neoliberales en las redes sociales. Como propuestas concretas, se mencionó la necesidad de programas de becas y reformas curriculares, desde el nivel secundario, para promover la formación técnica y fortalecer el arraigo local.