Con el último aumento, los salarios en Formosa duplican la proyección nacional y superan los acuerdos gremiales

Con una recomposición total del 55% en 2025, la provincia gobernada por Gildo Insfrán se posiciona entre las pocas que mejoró el ingreso de sus trabajadores por encima de la inflación. 

06 de octubre, 2025 | 13.14

En un contexto nacional de fuerte ajuste y caída del poder adquisitivo, Formosa volvió a destacarse al anunciar un nuevo incremento salarial del 10% para los empleados de la Administración Pública Provincial. Con esta medida, el gobernador Gildo Insfrán alcanzó un 55% de recomposición salarial en lo que va del año, lo que consolida a la provincia como una de las pocas que logra sostener el ingreso real de sus trabajadores frente a la inflación proyectada por el Banco Central, que ronda el 28%.

Mientras los empleados estatales nacionales recibirán un aumento total del 14,81% durante 2025, los formoseños verán duplicado ese porcentaje. Incluso, el último incremento provincial se aplicará en un único tramo, en momentos en que la recaudación nacional muestra una caída real superior al 9% en septiembre y una inflación mensual estimada en 2,2%.

El impacto del anuncio es claro al observar los valores del salario mínimo: en Formosa, tras la nueva suba, el salario mínimo vital y móvil alcanza los $880.000, mientras que a nivel nacional apenas llega a $322.000. Algo similar ocurre con las jubilaciones y los sueldos docentes. En la provincia del norte, la jubilación mínima asciende a $721.600 (equivalente al 82% del haber activo), contra los $396.266 que paga la ANSES. En tanto, el salario mínimo docente formoseño se ubica en $911.800, muy por encima de los $500.000 fijados por el Gobierno nacional.

Diferencias con otras provincias y con los gremios

El panorama en el resto del país refuerza el contraste. En Buenos Aires, el Gobierno provincial aplicará este mes un aumento del 2,5% sobre los haberes de julio, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se otorgará un 5% más una suma fija de $60.000 para trabajadores permanentes y transitorios. Los contratados, en cambio, percibirán un 6% de incremento sin bono.

En cuanto a los grandes gremios nacionales, los acuerdos recientes también quedaron muy por debajo de los índices inflacionarios. La UOCRA, liderada por Gerardo Martínez, firmó un aumento del 2,5% para el bimestre septiembre-octubre (1,3% en septiembre y 1,2% en octubre), acompañado de bonos compensatorios. Por su parte, el Sindicato de Camioneros, que conduce Hugo Moyano, acordó subas escalonadas de 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre, 1% en noviembre y otro 1% en diciembre.

Algo similar ocurre con el Sindicato de Sanidad, que encabeza Héctor Daer, uno de los referentes de la CGT. Su gremio firmó un incremento del 5,2% para el trimestre agosto-octubre, distribuido en tres tramos de 1,9%, 1,7% y 1,6%, junto con sumas no remunerativas de $60.000 por mes. En todos los casos, los porcentajes están muy por debajo del 55% que alcanzaron los trabajadores formoseños.

Contexto nacional adverso y política provincial diferenciada

En diálogo con Agenfor, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, valoró el anuncio de Insfrán y remarcó que se debe tener en cuenta el contexto nacional en el cual "una provincia como la nuestra se desenvuelve". "En un momento donde, en el mes de septiembre, la caída de la recaudación fiscal es de más del 9%, el Gobernador de la provincia otorga un aumento salarial del 10%; el empleado del Estado formoseño tiene garantizado un mínimo de bolsillo de $880.000", aseguró el funcionario y comparó que en el orden nacional "es de $322.000". 

"La ANSES todavía tiene una jubilación mínima de $396.266, cuando en Formosa, el mínimo, que es el 82% del activo, es de $721.600. La última paritaria es del mes de marzo y había fijado un salario mínimo de $500.000”, explicó el funcionario y detalló que "hay un salario mínimo docente hoy de $911.800”. 

En ese tono, Ibáñez destacó que Formosa logró un incremento salarial de un 55% para los agentes del Estado, en comparación con una inflación del 28% que es la que proyecta el Banco Central con lo cual, aclaró, se está "casi duplicando" el porcentaje otorgado comparativo “con el aumento de la inflación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) nos da”. 

El Ministro de Economía defendió el aumento salarial del 10% en la provincia contrastándolo con los acuerdos de los grandes sindicatos, y argumentó que este es el contexto nacional que se debe considerar, y desestimó las críticas opositoras al aumento como un intento de "devaluar" la pauta salarial al señalar que ignoran el esquema del Gobierno nacional y los gremios principales.

Además, calificó las críticas como una falta de entendimiento de los números, enmarcándolas en la previa a las elecciones del 26 de octubre, y lamentó que el modelo nacional se enfoque únicamente en pagar a deudores externos, bancos y fondos de inversión sin mirar las necesidades de los argentinos.

Finalmente, Ibáñez concluyó: "Hay un modelo nacional que está únicamente pensando en cómo les paga a los deudores externos o cuántos millones de dólares toma para seguir pagándoles a los bancos y los fondos de inversión, pero no mira hacia adentro, hacia los argentinos. El modelo de nuestra provincia es totalmente opuesto, es de no endeudamiento en moneda extranjera  y ver permanentemente cómo podemos ayudar a la economía real".