Paz asumió la presidencia y pidió un "acuerdo nacional"

Paz prometió una serie de reformas estructurales y anunció el reestablecimiento de las relaciones con Estados Unidos. 

09 de noviembre, 2025 | 10.25

El flamante presidente electo de Bolivia Rodrigo Paz asumió este sábado con el pedido de un gran acuerdo nacional. Junto a su vicepresidente Edmand Lara y los ex presidente invitados, entre los que estuvo la dictadora Jeanine Áñez, liberada el jueves, Paz definió este momento como una "oportunidad histórica" para hacer reformas de largo aliento. Adelantó que serán "cinco años de servicio, no de poder", y cerró: "No nos han entregado un trono”. 

“Bolivia tiene una oportunidad histórica. Por primera vez en muchos años tenemos las condiciones para emprender reformas profundas que el país necesita. Yo les propongo un acuerdo nacional del bicentenario con todas las fuerzas políticas y sociales, donde participemos todos para transformar el Estado, no la patria”, afirmó el mandatario ante la Asamblea Legislativa y las delegaciones internacionales, entre los que estuvo el presidente argentino Javier Milei. 

En una alocución de no poco más de media hora, Paz enumeró lo que será su agenda política: reforma judicial, reactivación de la economía, transformación educativa y tecnológica y protección ambiental: "No más divorcio entre crecimiento y naturaleza: éste será un gobierno verde", prometió. Y en un mensaje a la juventud, afirmó: "Queremos que se queden, que trabajen aquí”.

El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz. La plaza de armas, donde está Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvieron bajo fuerte oprativo policial. "Dios, familia y patria: ¡Sí, juro!", expresó Paz. El juramento se lo tomó su Vicepresidente, después de ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano, recibe un país con una aguda crisis económica por escasez de dólares y combustibles.

El gobierno saliente de Luis Arce agotó casi todas sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a la gasolina y el diésel. La inflación interanual a octubre fue de 19%, después de alcanzar un pico de 25% en julio. Paz prometió recortar más de la mitad de los subsidios a los combustibles y un programa de "capitalismo para todos", que pone el foco en la formalización de la economía y la reducción de impuestos. 

Bolivia y Estados Unidos reanudarán relaciones diplomáticas

Bolivia y Estados Unidos restablecerán sus relaciones diplomáticas a nivel de embajadores, rotas desde 2008, anunció ayer Paz junto al subsecretario de Estado estadounidense, Cristopher Landau. "Vamos a establecer esas relaciones", afirmó el mandatario centroderechista en una declaración junto al representante del gobierno de Donald Trump, quien precisó que se reanudarán "a nivel de embajadores, como siempre debería de ser". 

"Vamos a restablecer las relaciones a nivel de embajador como siempre debería ser", dijo el subsecretario estadounidense, quien habló con la prensa junto a Paz tras su investidura en la capital boliviana. Landau recordó que Paz "ha expresado su interés en sostener una buena relación con EE.UU." y que "de forma recíproca" su país quiere "establecer una buena relación con este nuevo Gobierno de Bolivia".

A su turno, el nuevo mandatario boliviano destacó que la presencia del subsecretario estadounidense "significa un paso más" en su intención "de abrir Bolivia al mundo y que el mundo venga a Bolivia". Paz sostuvo que "toda relación" exterior, con Estados Unidos y otros países, se establecerá "bajo el paraguas de la democracia, del desarrollo y de los conceptos y valores de orden humano".

El mandatario boliviano viajó la semana pasada a Washington para hacer gestiones ante los organismos multilaterales que tienen sede allí con miras a asegurar la provisión de combustibles y de dólares en la economía boliviana, además de reunirse con representantes de la administración Trump. 

Con información de DW