Bolivia gira a la derecha y define en las urnas si será una derecha moderada o extrema

Shock o gradualismo, esa es la decisión que deberán tomar 7,5 millones de bolivianos este domingo. La derecha moderada de Rodrigo Paz Lara se medirá con las más extrema de Tuto Quiroga, el ex vice del dictador devenido en presidente, Hugo Banzer.

19 de octubre, 2025 | 00.05

Bolivia va a celebrar este domingo el primer balotaje presidencial desde que rige la constitución que sancionó en 2009 el ex presidente Evo Morales y el primer giro democrático a la derecha desde hace casi 20 años está garantizado. Este cambio de época quedó consolidado en la primera vuelta de agosto pasado cuando se impuso con efecto sorpresa el candidato de derecha moderada Rodrigo Paz Lara y, en segundo lugar, el más extremo Jorge "Tuto" Quiroga, ex vice del dictador devenido en presidente Hugo Banzer. Los pocos sondeos que se difundieron en la previa ubicaban a Quiroga al frente por no más de 5 puntos porcentuales, pero con un margen de error del 2% y al menos un 10% de indecisos. Un analista consultado por El Destape definió este tramo final como "infartante" y prevé la misma incertidumbre para la etapa que se abrirá después del domingo, cuando ni el ex presidente Evo Morales ni ningún representante designado por él estarán al frente en el Palacio del Quemado. 

FOTO DE ARCHIVO-El candidato del PDC de Bolivia, Rodrigo Paz, inaugura su casa de campaña de cara al balotaje presidencial en El Alto

Esta semana, cuando el presidente Javier Milei se reunió en la Casa Blanca con su par estadounidense, Donald Trump, el secretario de Estado, Marco Rubio, celebró que los dos candidatos del balotaje en Bolivia “quieren relaciones sólidas y mejores con Estados Unidos”. A esto se suma que la población indígena y popular no tendrá una representación sustantiva siquiera en el Congreso en los próximos años. Todo esto, para muchos analistas, siembra muchas preguntas respecto a cómo será la gobernabilidad de cualquiera de los dos candidatos.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En diálogo con este portal, una fuente histórica del evismo anticipó que se vienen años de mucha convulsión política y opinó que ninguno de los dos candidatos va a poder asentar su proyecto económico en un sólo período de gobierno porque confía en que las fibras de un proyecto en las antípodas a los que proponen la derecha moderada y la radical son fuertes. Esta fuente cree que se van a generar nuevos "gérmenes de resistencia popular" que, en caso de ganar Quiroga, tendrán como espejo las luchas de principio de siglo cuando él ejerció cargos ejecutivos. Quiroga fue vice de Banzer (1997-2001) y luego asumió la Presidencia (2001-2002) cuando el dictador abandonó su cargo por enfermedad y por entonces estallaron las protestas en contra de la privatización del agua potable y del ajuste económico. 

El expresidente conservador de Bolivia, Jorge "Tuto" Quiroga, realiza su cierre de campaña en La Paz

El analista Fernando Molina también opinó que el evismo va a volver a su fisonomía de fines del siglo pasado y principios de los 2000: una fuerza de de carácter sindical y contestataria con posiciones políticas en el campo local y municipal. Pesarán también las decisiones que tome Morales, que está recluido en el Trópico de Cochabamba desde el año pasado cuando sufrió un intento de asesinato y la justicia reactivó al menos diez causas en su contra. En la primera vuelta electoral, Morales convocó al voto nulo y su registro fue histórico: rozó el 20%. Pero en este último tramo, el ex presidente redujo la virulencia de sus críticas hacia ambos candidatos y dejó la vía libre a su electorado. 

La expectativa dentro de las fuerzas evistas es que si gana Paz Lara, deje que las causas contra Morales sigan su curso judicial, como lo prometió en varias entrevistas. Pero si por el contrario quien gana el domingo es Quiroga, los evistas esperan una embestida fuerte porque el representante de la Alianza Libertad y Democracia (LIBRE) ya aseguró que buscará su detención. "Evo va a ser siempre una piedra en el zapato", concluyó la fuente evista que ve en el horizonte mucha conflictividad. Porque en el próximo período presidencial de cinco años no solo habrá un cambio de modelo político y económico sino que es previsible que dentro del movimiento indígena se reavive la disputa por el liderazgo de semejante movimiento. Ya no solo está la interna muy deslucida con el presidente saliente e impopular Luis Arce, sino que otros como Andrónico Rodríguez, a quien Morales le quitó su apoyo en la primera vuelta, buscarán ganarse la representación. Los que siguen fieles a Morales están en un proceso de rearticulación de la fuerza política y se preparan para las elecciones a la gobernación y alcaldías que se celebrarán en mayo del año que viene. Según apuntaron a este portal, buscarán fortalecerse al quedarse con varios gobiernos provinciales o locales de la mano de alianzas con organizaciones de izquierda

Shock vs gradualismo 

Nadie duda en Bolivia que a partir del lunes las bases del modelo económico que transformó al país en los últimos veinte años serán dinamitadas. Desde que asumió Arce, la economía entró en retroceso: primero producto de la pandemia pero después por errores de gestión. La inflación se convirtió en una preocupación y la escasez de dólares y el agotamiento de la industria de gas empujaron al país a pasar de ser exportador a importador y provocar un sismo en la economía. Por eso el mandato claro para uno y otro candidato es solucionar el descalabro económico pero las estrategias que proponen son diferentes. Mientras que Quiroga hace alarde de la teoría del shock, propone un ajuste fuerte y endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos por un monto cercano a los 12 mil millones de dólares, Paz Lara propone un achique del estado de forma gradual y sin ayuda externa. Ambos coinciden en eliminar el subsidio a los hidrocarburos pero depende quien lo haga será mayor o menor el espiral inflacionario. Si la tarea queda a cargo de Quiroga, quien propone hacerlo de forma abrupta, se espera que la inflación se dispare hasta un 32% según indicó un informe del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo citado por la agencia Bloomberg

El candidato de derecha radical y con vínculos históricos con Estados Unidos también propone aumentar la producción de gas mediante incentivos, alcanzar la competitividad impositiva, en relación a Argentina y Chile, en la explotación de litio, y abrirse del Mercosur. Por su parte, Paz Lara propone congelar las actividades de las empresas públicas que tengan "déficits operativos" y también propone incentivar inversioens para la explotación de hidrocarburos.