Cuántos años tenía Pepe Mujica

La muerte de José "Pepe" Mujica significó el adiós a uno de los líderes más emblemáticos de Uruguay y América Latina.

14 de mayo, 2025 | 11.14

La muerte de José "Pepe" Mujica marcó el cierre de una etapa histórica para Uruguay y América Latina. Reconocido por su sencillez, su firmeza política y su compromiso con los valores populares, el expresidente dejó un legado profundo en la vida institucional y social del país. Su partida fue recibida con muestras de afecto y respeto en toda la región.

La edad de Pepe Mujica al momento de su fallecimiento

El día de su muerte, Pepe Mujica tenía 89 años. Había nacido el 20 de mayo de 1935, y su deceso se produjo tan solo una semana antes de cumplir los 90. La noticia fue comunicada por el actual presidente uruguayo Yamandú Orsi, quien expresó su pesar y lo describió como "presidente, militante, referente y conductor", en un mensaje que sintetizó el sentimiento de gran parte del pueblo uruguayo.

El cortejo fúnebre de los restos de Mujica recorrió distintos puntos significativos de Montevideo, entre ellos la sede del Frente Amplio y el MPP, hasta llegar al Palacio Legislativo. Cada parada simbolizó un tramo de su historia y de su profunda conexión con el país. La edad de Pepe Mujica, sumada a su larga trayectoria política y humana, reafirma el impacto de su figura en la memoria colectiva del Uruguay.

La enfermedad que marcó su retiro de la vida pública

El 29 de abril de 2024, Mujica anunció públicamente que padecía cáncer de esófago. Esta enfermedad, con pronóstico reservado desde el inicio, motivó una serie de tratamientos médicos que incluyeron radioterapia, la colocación de una sonda gástrica y, más adelante, un stent esofágico para mejorar su alimentación.

A fines de ese mismo año, los médicos informaron que el cáncer se había expandido. Frente a ese escenario, el expresidente tomó la decisión de no continuar con nuevos tratamientos invasivos y concentrarse en cuidados paliativos. En los primeros meses de 2025, se despidió definitivamente de la vida pública y pidió pasar sus últimos días en la tranquilidad de su hogar.

Su compañera de vida, Lucía Topolansky, confirmó que, en sus últimas jornadas, el objetivo de los médicos era garantizar que estuviera libre de dolor y pudiera descansar. La salud de Mujica se deterioró progresivamente hasta su fallecimiento, ocurrido el martes 13 de mayo de 2025.

Su muerte cierra una etapa histórica en Uruguay, dejando una herencia política y humana que seguirá inspirando a futuras generaciones.

El legado político de Pepe Mujica

José "Pepe" Mujica fue una figura central de la política uruguaya durante las últimas décadas. Integrante del Movimiento de Participación Popular (MPP) y referente del Frente Amplio, transitó una vida marcada por la militancia, la cárcel durante la dictadura, y una carrera pública que lo llevó a ser senador, ministro, y presidente de la República entre 2010 y 2015.

Durante su mandato presidencial, fue admirado por su estilo austero, alejado de los protocolos del poder, y por decisiones que reforzaron la imagen de un dirigente con fuertes convicciones sociales. Su modo de vida en una chacra en las afueras de Montevideo y sus discursos centrados en la ética y la humanidad lo convirtieron en una figura reconocida más allá de las fronteras de Uruguay.

A lo largo de su trayectoria, Pepe Mujica priorizó siempre el diálogo y la cercanía con el pueblo, características que consolidaron su figura como uno de los líderes más queridos del continente. Su muerte representa la pérdida de un símbolo de la izquierda latinoamericana con alcance global. Su fallecimiento cierra una vida dedicada con coherencia a la lucha por la justicia social y dejando un legado que seguirá vigente en las futuras generaciones.