En dos sesiones, el Congreso dejó al descubierto la fragilidad política del Gobierno

La Cámara de Senadores rechazó cinco decretos de Javier Milei y votó las leyes de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica. Lo sucedido este jueves en la Cámara alta se sumó a lo del miércoles en Diputados, donde el Ejecutivo también sumó varias derrotas legislativas, incluyendo el veto rechazado a la emergencia en discapacidad. Con una oposición más resuelta, las flaquezas políticas del gobierno libertario volvieron a quedar en evidencia.

22 de agosto, 2025 | 00.05

"Acá dejan el arco libre y nosotros le vamos a meter todos los goles juntos, sin ninguna duda", avisó el jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, verdadero motor de la actividad del Senado. La Cámara alta exhibió este jueves una amplia confluencia opositora para votar el rechazo de nada menos que cinco decretos del Ejecutivo y aprobar las leyes de financiamiento universitario y la emergencia para el Hospital Garrahan. En un uno-dos, la sesión en el Senado fue un día después de que Diputados rechazara el veto a la emergencia en discapacidad y votara otros proyectos a los que el oficialismo se oponía como el reparto de ATN a las provincias y la activación de la comisión del caso $LIBRA. Por cierto, algunos gobernadores le tiraron un cable a la Casa Rosada para mantener el veto al aumento a las jubilaciones, lo que evitó que la derrota tuviera contornos de catástrofe. "Este es el único poder que todavía resiste al Poder Ejecutivo", reflexionó Juliana Di Tullio, la otra jefa del interbloque de UP. Falta poco para las elecciones que definirán cómo será la relación de fuerzas en ese poder para el segundo tramo del gobierno de Javier Milei.

"Creo que este día va a quedar en la historia", imaginó el tucumano Juan Manzur cuando ya quedaba poco para cerrar el debate en el Senado. Es cierto, el rechazo de cinco decretos en una misma sesión es algo difícil de empardar. Sólo fue posible por la lógica que imaginó el gobierno de Milei de gestionar a través de decretos, que luego aseguraría a través de un tercio de diputados, caracterizados como "héroes". Pero ni siquiera actuó para fortalecer esa línea de acción. Los gobernadores dialoguistas no obtuvieron beneficios claros y terminaron haciendo causa común al firmar un proyecto de todos los mandatarios provinciales para obligar al Ejecutivo a distribuir fondos que le corresponden en concepto de ATN e impuesto a los Combustibles. Tampoco se hizo mucho por sumar voluntades legislativas. Se notó en el último quincho en Olivos: el Presidente apenas si consiguió reunir una veintena de diputados para escuchar su insufrible perorata económica. 

Todas las votaciones de este jueves en el Senado salieron 60 a 10, voto más, voto menos. A los siete libertarios se sumaron apenas el senador misionero Enrique Goerling, la radical santafesina Carolina Losada y la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, con rol protagónico en el debate por la salud pediátrica. Su frase durante el debate en comisión -"no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser atendidos"- fue mencionada en varias intervenciones. Ella pidió disculpas, pero volvió a argumentar en el mismo sentido. Varios senadores que acostumbraban acompañar al oficialismo optaron por la abstención o votar a favor de los proyectos, ya menos preocupados porque los acusaran de acompañar al kirchnerismo. En Diputados, La Libertad Avanza sufrió la deserción de cuatro legisladores que conformaron la bancada "Coherencia", más inclinada a votar con la oposición que con el oficialismo.

Que durante el debate por el veto a la emergencia en discapacidad se conocieran los audios del titular de la Andis, Diego Spagnuolo, luego despedido, hablando de sobornos que involucran a la Casa Rosada sirvió para convencer a algunos dubitativos. Incluso, el remanido recurso de culpar de todos los problemas a la "corrupción kirchnerista" sonó desvirtuado en boca de los legisladores del oficialismo. "Cada vez nos sentimos un poquito más defraudados", sorprendió el jefe de la bancada de senadores de la UCR, Eduardo Vischi, en el cierre del debate por el Garrahan. Vischi sostuvo que el año pasado habían votado para darle a la nueva gestión de Milei los elementos para gobernar, pero que ahora "no se entiende el objetivo final de este gobierno". Vischi fue aquel senador que meses atrás propuso que se creara una comisión investigadora del caso $LIBRA y cuando le aceptaron el proyecto, votó en contra. Tanto él como su colega chaqueño Víctor Zimmermann hoy toman distancia del Ejecutivo, heridos luego del armado de listas. 

Fue significativo que se diera de baja a todos los decretos "motosierra" del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. El caso de los organismos INTA e INTI fueron señalados por muchos senadores del interior, marcando que se trataba de dos entidades fundamentales para la producción nacional y que desmantelarlos ocasionaría muchas más pérdidas que beneficios. Una hora después de derogado el decreto, el ministro Luis Caputo firmó el pase a disponibilidad de 367 trabajadores del INTA , del INASE y del INV. "Esto es lo que es este Gobierno", señaló la senadora Guadalupe Tagliaferri, que dio a conocer la noticia en el recinto.

La derrota para el Gobierno no fue total gracias a que algunos gobernadores activaron a sus diputados y blindaron el veto al aumento jubilatorio en la sesión del miércoles en la Cámara baja. Se trataba del proyecto más importante en discusión, si se toma en cuenta la cantidad de personas que se hubieran visto beneficiadas y la erogación que demandaba al Ejecutivo. Milei tuvo algunos "héroes" a los que agradeceder en el Council of Americas, en medio de las descalificaciones al resto. Para quien siguió el debate que incluyó temas tan delicados como las discapacidades y la salud infantil, los modelos de país en juego quedaron claramente expuestos. En unos días se votará en la provincia de Buenos Aires y en dos meses en todo el país. Habrá que esperar para saber qué Congreso determina para los últimos dos años de gestión libertaria.