La CGT marcha por el Día del Trabajador: advierte por el "grave ajuste" de Milei y reclama paritarias libres

La central obrera denunció que "las políticas de exclusión" del Gobierno provocaron una grave caída del consumo. Pidieron también por un aumento de emergencia para los jubilados.

30 de abril, 2025 | 11.06

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó para este miércoles a una movilización por el Día del Trabajador y en contra de las "políticas de exclusión y ajuste" del Gobierno de Javier Milei, en la antesala del feriado nacional del 1° de mayo. Bajo la consigna "El trabajo es sagrado", la central apuntó contra las políticas del gobierno y alertó sobre “la sostenida caída en los niveles de consumo durante varios meses consecutivos, el incremento de los índices de inflación y el consiguiente agravamiento de los niveles obscenos de pobreza y marginalidad”.

En este marco, hoy iniciará la concentración a las 15 en la intersección de Independencia y Perú para marchar juntos hacia el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón. "Marchamos para darle voz y fuerza al reclamo de los trabajadores y las trabajadoras y para poner bien en alto nuestra bandera, que es la defensa del trabajo. No somos indiferentes al sufrimiento de nuestro pueblo. Queremos que nuestros abuelos tengan una vida digna y que nuestros hijos puedan soñar con un país más justo", sostuvo la CGT.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Desde la central obrera señalaron que se exigirá que "se deje de reprimir la protesta social", que no sigan "echando trabajadores" tanto en dependencias estatales como en empresas privadas y que las paritarias sean "libres y homologadas". La conducciones de las centrales CGT y CTA advirtieron ayer en el Congreso que los proyectos para eliminar los aportes de empresas y trabajadores a los gremios buscan "cercenar" la acción sindical, y se quejaron además de que no los convoquen para resolver los problemas del empleo.

El contundente mensaje de la CGT de cara a la movilización por el 1 de mayo: “Grave ajuste”

Preocupados y alertas ante un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos. Paralelamente, en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias”, apuntaron en un extenso comunicado.

En este sentido, sostuvieron que “la perspectiva estrictamente monetaria de la gestión pública, acrecienta día a día la deuda social, debilita el federalismo desfinanciando a las provincias y deteriorando aún más las economías regionales”. Afirmaron que las “metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional”

“El desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas y el abandono de la obra pública, los despidos masivos más el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, agravan el escenario de desempleo, desigualdad y el riesgo social”, denunciaron y apuntaron que “los dólares que ingresan al país son fundamentalmente de deuda, lo que agrava la hipoteca del pueblo argentino, su futuro y la soberanía de sus decisiones”.

Marcha CGT: Denuncia de pobreza y marginalidad 

En este sentido, desde la Central obrera denunciaron “la sostenida caída en los niveles de consumo durante varios meses consecutivos, el incremento de los índices de inflación y el consiguiente agravamiento de los niveles obscenos de pobreza y marginalidad”.

Reclamamos respeto a las paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, actualización y aumento de emergencia para todas las jubilaciones, políticas activas para la generación de empleo y poner fin a la represión salvaje e injustificada de la protesta, que viola leyes y acuerdos institucionales”, remarcaron y también expresaron su rechazo a “la privatización del Banco Nación —y el cierre de sus sucursales—, de Aerolíneas Argentinas y de todas las empresas y organismos públicos amenazados. Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta de nuestro territorio y riquezas naturales, reivindicando la autoridad argentina sobre las Islas Malvinas”.