El presidente Javier Milei promulgó las leyes de emergencia en salud pediátrica y de financiamiento universitario, pero suspendió su aplicación y ordenó al Congreso que "determine las fuentes de su financiamiento".
El jueves 2 de octubre, el Senado insistió con los proyectos de ley que había vetado Milei días antes y dejó firmes las leyes: en ese momento, comenzó a correr el plazo de 10 días hábiles para promulgar las leyes, que venció el lunes. Ahora, en el Boletín Oficial, el Presidente reglamentó ambas leyes, pero aclaró: "Corresponde que el Poder Ejecutivo promulgue la ley", pero "quedará suspendida en su ejecución hasta tanto el honorable Congreso de la Nación determine las fuentes de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas que permitan afrontar las erogaciones que su implementación requiere".
En el texto con el que promulgó la Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales, el Poder Ejecutivo opinó: "Al abordar los recursos destinados a financiar el incremento presupuestario propuesto, lo hace de manera genérica, sin precisar las sumas de crédito necesarias, limitándose a habilitar una readecuación de partidas presupuestarias". Algo similar consideró en la reglamentación de la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, donde señaló: "Además de carecer de una fuente de financiamiento, en las condiciones actuales, la ejecución de la Ley N° 27.796 solo podría llevarse adelante desfinanciando programas esenciales de salud".
Frente a esto, en el marco de una reunión conjunta de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados, Pablo Yedlin (Unión por la Patria) expresó su preocupación por la decisión del Gobierno. “El Gobierno nacional sostiene que no puede reasignar partidas por 90 millones de dólares para un año de lo que cuesta la Ley del Garrahan. Un año cuesta 90 millones de dólares, no dicho por mí, dicho por la Oficina de Presupuesto del Congreso”, señaló Yedlin.
El legislador contrastó esta dificultad con otras reasignaciones de fondos recientes: “Recuerden que el otro día 1.500 millones de dólares le dimos a las cerealeras para que liquiden la soja. Así que la verdad es que es una situación muy compleja porque el Gobierno demuestra que no tiene la voluntad de solucionar la problemática del Garrahan”.
A pesar de que ahora reniega de la asignación de fondos, hace tan solo unos días La Libertad Avanza (LLA) le pidió a la Cámara Electoral la reimpresión de todas las boletas para las elecciones del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires. La solicitud, rechazada por los jueces, habría suponido un gasto millonario para el Estado nacional.
Paro de universitarios y en el Garrahan y marcha a Plaza de Mayo
Para este martes ya estaban previstos paros de gremios universitarios y de trabajadores del Hospital Garrahan, que confluirán en una protesta en Plaza de Mayo a las 16. Frente a la Casa Rosada estarán también los integrantes del colectivo de personas con discapacidad, a quienes el Gobierno ya les había hecho la misma trampa semanas atrás, con otra reglamentación sin fondos.
Desde la Conadu Histórica, uno de los gremios que paran y marchan este martes, aseguraron que "el gobierno viola la ley, mientras reconoce la deuda" con los trabajadores. "Por ello hoy y mañana estamos de paro y hoy a las 16 concentramos en Plaza de Mayo junto a los colectivos de discapacitados y el Garrahan", añadieron.
También se conoció la reacción de los trabajadores del Garrahan, que repudiaron la decisión del oficialismo. "Nos enteramos de la promulgación y el decreto que plantea incumplir la ley mientras se iniciaba el paro en el hospital. No nos sorprende; sabíamos que el gobierno iba a replicar en el Garrahan y en la Universidad lo mismo que implementó en discapacidad. Esta dilación no es gratuita, porque mientras pasan las semanas llegan nuevas renuncias y los problemas en la atención se multiplican", expresó en un comunicado el secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, Alejandro Lipcovich.
La denuncia a Javier Milei y Guillermo Francos por esta medida
Después de hacerse eco de esta resolución, el diputado Esteban Paulón, quien ya había denunciado a funcionarios por suspender la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, confirmó la ampliación de la denuncia. "Ante el incumplimiento, el tiempo de la justicia. Hoy ampliaremos la denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público contra Javier Milei, Guillermo Francos, Mario Lugones y se sumará Sandra Pettovello. ¡Las leyes están para cumplirse!", escribió en X.