La convocatoria para acompañar a los jubilados el próximo miércoles 12 de marzo, y que se espera que sea multitudinaria, no solo se hizo por parte de los hinchas de futbol sino también por parte de la comunidad del rock metalero.
Entre los miles de flyers que circularon en redes sociales, convocando a marchar, se destacó el de “Fatigados” un grupo musical que se define como “metal nacional y popular”. Esta banda integrada por Carlos Vasallo-voz y bajo-Diego Pantano-guitarra- Juan Manuel Vila-batería- y Martín Gutierrez-guitarra-con una amplia trayectoria en el circuito. Oriunda de Lomas del Mirador.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La banda de amigos que creció en los noventas escuchando Hermética y viviendo las injusticias y las desigualdades sociales que generó el menemismo quiso tener voz propia para contar todo lo que pasaba en sus vidas cotidianas, en sus lugares, denunciar las injusticias y cantar contra todo aquello que le pasaba a la clase trabajadora, también se hizo eco del reclamo de los jubilados y convocó a toda la comunidad a apoyarlos.
El Destape habló con Carlos Vasallo, voz y bajista de la banda y nos contó sus motivaciones para ir también el 12 de marzo a marchar en las calles: “Nosotros siempre decimos que hay que ser y parecer. Si nosotros cantamos en contra de la represión o en contra de las injusticias hay que poner el cuerpo y como banda decidimos apoyar a los jubilados”.
“Nosotros somos gente de laburo, trabajadora, venimos de La Matanza tenemos raíces populares, todas esas vivencias las trasladamos al heavy metal, a través de las letras, de la composición. Todo está relacionado con experiencias personales, que al ser de un barrio humilde como Lomas del Mirador, La Tablada, hacemos hincapié en la vida cotidiana, en lo que sufre el trabajador” cuenta Vasallo.
Vasallo, crítico con el gobierno de Javier Milei opinó también acerca del “Protocolo Bullrich” por el cual miércoles a miércoles los jubilados o manifestantes son gaseados o reprimidos: “El
protocolo nos parece vergonzoso, censurados. Nosotros como metaleros, como músicos no nos podemos abstraer de eso, estamos totalmente en contra de la represión. Nosotros
también somos hombres de barrio, futboleros y vimos con mucho agrado que los hinchas de los clubes acompañen a los jubilados. Como rockeros nos sentimos interpelados a esa situación y ahí estaremos, lo que haga el gobierno no nos importa, nos parece un desastre lo que están haciendo, nuestro granito de arena, entonces, será nuestra música y estar en la calle con la gente, con el pueblo”.
“Fatigados” manifiesta su compromiso social año a año, también generando diversas actividades (una de ellas es el festival en conmemoración del 24 de marzo por la memoria en la
verdad y justicia en la Ex ESMA) intenta siempre dejar una impronta de compromiso social a través de su arte y acciones: “El metal históricamente siempre fue una bandera de resistencia. Las letras de Hermética o Malón nos interpelaban de jóvenes, el estilo. Lo que más nos llevó a levantar esa bandera es su compromiso, lo tiene desde siempre el heavy metal. Desde nuestra humilde posición, siempre reivindicamos a los luchadores sociales como Agustín Tosco o con Evita si ves nuestras letras te vas a dar cuenta de qué lado estamos, el metal siempre fue eso, resistencia y lucha”.
Un género comprometido
Federico Anzardi, periodista especializado en música describe al rock argentino, como un género comprometido con diversas causas sociales: “Que los metaleros que vayan a apoyar a los jubilados no me parece algo descabellado. Creo que es una postura que podría tomar cualquier persona atravesada por la cultura del rock argentino” describe el especialista.
Y agrega: “No sólo los músicos. Me parece que el rock argentino como concepto, más allá de las actitudes y gestos personales de algunos de sus protagonistas, siempre estuvo más cerca de la gente. El metal, por supuesto, también. Ahí está Hermética con sus canciones que parecían haber sido compuestas en medio de la calle. Pero se expande a otras ramas. Del rock barrial al punk. Desde Viejas Locas cantando "Homero"; hasta Pappo con "Mi vieja";. Ni qué hablar de Las Manos de Filippi. Incluso en otras épocas, como en la dictadura, el rock en Argentina siempre fue un refugio y una forma de plantarse ante lo que sucedía. Una forma de ver el mundo que no tiene que ver con los poderosos ni con los que reprimen o censuran”.