A partir del escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, ahora ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en los que se menciona a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, hubo niveles muy altos de rechazo sobre el tema entre los usuarios de redes, con porcentajes que superaron el 65% de sentimiento negativo. Así lo muestra un documento que publicó la consultora Enter Comunicación.
Los números sostienen que el caso escaló de un escándalo administrativo a un conflicto político de primera línea, siendo la hermana del Presidente el principal foco de las críticas en redes sociales, quedando directamente asociada a términos de fuerte carga negativa como coimas, corrupción, filtrados y esquema.
Más de 65% de imagen negativa
El informe posicionó a Karina Milei como la figura que más volumen de conversación concentró, con más de 30.000 menciones y la participación de más de 20.000 usuarios. En contraste, Diego Spagnuolo, aunque protagonista directo del hecho, acumuló menos de la mitad de menciones, con alrededor de 14.000 y una base de usuarios más acotada.
Respecto a los sentimientos generados por el caso, tanto Karina Milei como Spagnuolo registraron niveles muy altos de valoración negativa, con porcentajes que superaron el 65%. La neutralidad y la positividad fueron minoritarias, aunque Karina Milei tuvo algo más de reacciones favorables que Spagnuolo, las cuáles según la propia agencia podría ser por propias "cuentas afines al oficialismo que buscaron relativizar el impacto".
Los análisis secundarios que incluyó el informe
Dentro del informe que publicó la consultora, también revelaron otras palabras y conceptos que tuvieron fuerza en redes sociales durante de la jornada. Otra dirigente que tuvo repercusión fue Marcela Pagano, principalmente por haberle dado quórum al tratamiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad pese a formar parte de La Libertad Avanza. Las menciones fueron principalmente negativas, con muchas críticas de la militancia libertaria, las cuales tendrían que ver con su decisión de alejarse del oficialismo para crear el bloque Coherencia, junto con Lourdes Arrieta y otros dos diputados.
Otro de los temas destacados fue el discurso de Julia Strada, que la posicionó entre las legisladoras más mencionadas, junto con los diputados Myriam Bregman e Itai Hagman, quienes se ubicaron como los dirigentes con mayor proporción de comentarios positivos.
Junto a esto, aparecieron con fuerza referencias a actores y organismos como Suizo Argentina, PAMI o las prestadoras médicas, que reforzaron la idea de vínculos entre la política, el sistema de salud y el manejo de recursos. La combinación de nombres propios con estos términos polémicos terminó de darle al episodio un carácter de crisis política, donde el rol de Karina Milei concentró gran parte del debate y del repudio en redes sociales.