La Marcha, la flor y el escudo: qué significan los símbolos del peronismo

Desde aquel 17 de octubre en que la Plaza de Mayo se llenó para pedir por la liberación de Juan Domingo Perón, sus militantes adoptaron varios símbolos que popularizaron a lo largo de los años.

17 de octubre, 2025 | 00.00

Este viernes 17 de octubre se cumplen 80 años de la histórica tarde de 1945 en la que la Plaza de Mayo se llenó para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, quien días atrás había renunciado a sus cargos de vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, y había sido detenido por la dictadura militar. 

Ese fue el punto de partida para que, meses después, Perón ganara las elecciones y gobernara hasta 1955, cuando se produjo un nuevo golpe de Estado bajo la responsabilidad de la autodenominada "Revolución Libertadora". Perón tuvo su último mandato entre 1973 y 1974, año en el que murió y dejó en la Presidencia a su esposa, María Estela Martínez de Perón

Los principales símbolos del peronismo

Desde el 17 de octubre de 1945, los militantes peronistas se hicieron eco de distintos símbolos que, durante el exilio y proscripción de Perón, fueron la llama que mantuvo vivo al movimiento político hasta la vuelta del General a la Argentina, en 1972. Esos símbolos, todavía hoy, mantienen un fuerte lazo con el peronismo. 

Perón fue derrocado en 1955 y estuvo proscripto durante 18 años.

La Marcha Peronista

El origen de la Marcha Peronista se remonta a la década de 1930, cuando los simpatizantes del club de barrio Barracas Juniors hicieron propia la melodía compuesta por el bandoneonista Juan Raimundo Streiff, quien vivía enfrente de la sede social del club. "Los muchachos de Barracas todos juntos cantaremos y al mismo tiempo daremos un hurra de corazón", decía aquella letra. 

En 1948, obreros gráficos peronistas hicieron la letra: era igual a la actual, solo que al principio decía "Los gráficos peronistas". Fue el ministro de Educación, Oscar Ivanissevich, quien, en 1949, habría cambiado el comienzo de La Marcha por el actual: "Los muchachos peronistas". Ese mismo año, con el objetivo de que sonara en el acto por el Día de la LealtadHugo Del Carril grabó la versión más recordada del himno partidario. 

El escudo

El escudo peronista fue diseñado en la década de 1930 por Ángel Guzmán, un nacionalista que lo creó para uso personal. En febrero de 1945, Guzmán registró ese diseño bajo el nombre "Emblema de la Paz". Aunque no está claro el contexto, distintas versiones indican que Perón habría visto el diseño y le habría pedido a Guzmán permiso para usarlo en el Partido Justicialista (PJ). 

La imagen principal del escudo, que es similar al escudo nacional, muestra dos manos agarrándose, símbolo de la unión que busca promover. Además, muestra, entre otras cosas, un gorro frigio rojo, que representa a la libertad, y los laureles, que representan el triunfo. 

El escudo, símbolo del Justicialismo adoptado por el movimiento peronista.

La flor Nomeolvides

Durante los 18 años de proscripción del peronismo, se prohibió todo tipo de simbología que hiciera alusión a Juan Domingo Perón. Entonces, tomó fuerza entre los militantes el uso de la flor Myosotis, bautizada como "Nomeolvides": los militantes peronistas usaban la flor, cuyo nombre puede hacer referencia, justamente, a su líder político, para identificarse entre ellos en la clandestinidad. La flor podía representarse, por ejemplo, en forma de prendedor y quedó asociada a la fidelidad. 

La flor Nomeolvides sirvió para conectar militantes peronistas en la clandestinidad.

Los dedos en V

Si bien el gesto con los dedos en V es previo al peronismo, la militancia joven lo adoptó como propio antes de que el expresidente regresara al país en 1972 después de su proscripción y exilio. Además, la V está presente en infinitas pintadas y dibujos: si bien versiones indican que representaba la frase "Perón Vence", hoy puede utilizarse para representar la frase "Viva Perón"