Paro y movilización de trabajadores no docentes: facultades de la Universidad de Rosario sin clases

El gremio Apur anunció una huelga de 24 horas en coincidencia con el plan de lucha lanzado en todo el país por la Federación Argentina Trabajadores de Universidades Nacionales. Reclaman al gobierno de Milei la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario. 

19 de noviembre, 2025 | 15.19

En una nueva medida de fuerza, la Asociación del Personal de la Universidad de Rosario (Apur) anunció una huelga de 24 horas que iniciará este miércoles y suspendió las actividades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En tanto, docentes universitarios se movilizan desde este mediodía contra del ajuste en la educación del gobierno de Javier Milei

El paro es sin asistencia a los lugares de trabajo en reclamo de la inmediata aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario que aprobó el Congreso nacional y ratificó el mismo Parlamento luego de rechazar el veto del presidente Milei, quien suspendió la aplicación de lo promulgado nuevamente.

La huelga se realiza luego de la paralización de actividades por 72 horas que desarrollaron los docentes de Coad (la asociación de profesionales de la UNR) con el mismo reclamo, entre miércoles y viernes de la semana pasada. Además, se da en coincidencia con el plan de lucha lanzado por la Federación Argentina Trabajadores de Universidades Nacionales (Fatun), que adhirió al paro nacional lanzado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en rechazo a la reforma laboral que impulsa el gobierno de Milei

La medida fue convocada por la Federación Argentina Trabajadores de Universidades Nacionales (Fatun) y la sede local, Apur, adhirió. Las jornadas de movilización serán el 19 y 20 de noviembre próximo. El primer día será de paro nacional no docente sin concurrencia a los lugares de trabajo, mientras que el segundo será una jornada de visibilización.

"Se decidió convocar a un paro nacional de NO DOCENTES para el día miércoles 19 de noviembre, sin concurrencia a los lugares de trabajo, y a una jornada de visibilización para el día jueves 20 de noviembre. El objetivo de las convocatorias se centra en el reclamo por la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, por parte del Poder Ejecutivo Nacional, quien ha decidido no respetar el mandato popular de garantizar el normal funcionamiento de las Universidades Nacionales.", expresó Fatun en un comunicado.

Presupuesto 2026: la inversión en educación caerá al nivel más bajo en una década

El Congreso buscará en las próximas semanas, seguramente ya en las sesiones extraordinarias que quiere aprobar el Gobierno, avanzar en el debate del proyecto de Presupuesto 2026. Uno de los puntos que genera mayor controversia es el recorte en las partidas destinadas a educación. Según el texto oficial, el Estado nacional invertirá en 2026 apenas el 0,75% del PBI, es decir, la mitad de lo que se destinaba hace una década (1,59% en 2015). 

“Las previsiones al cierre de 2025 y las estimaciones para 2026 anticipan una profundización de la tendencia a la baja, con niveles de inversión en Educación y Cultura equivalentes al 0,73% y 0,75% del PIB, respectivamente”, advirtió un informe al que accedió este medio.

El ajuste se enmarca en un programa económico que consolida la reducción del gasto público como política de Estado. De hecho, el Presupuesto proyecta para 2026 un nivel de gasto real 57% inferior al de 2023, considerando el efecto de la inflación. A la par, los salarios docentes en las provincias retrocedieron a valores de 2005 y, en 20 de las 24 jurisdicciones, se ubican por debajo del costo de la canasta familiar: es decir, por debajo de la línea de pobreza.

Si bien el proyecto de Presupuesto 2026 prevé un aumento en torno al 8,0% con respecto a 2023, al analizar cómo ha evolucionado la inversión educativa nacional en la última década se observa que no solo será insuficiente para compensar el fuerte ajuste aplicado en la gestión de Milei, sino que tocará niveles mínimos históricos.

En concreto, la evolución del gasto educativo nacional, en términos reales, mostró que la inversión educativa se mantuvo relativamente estable entre 2013 y 2017, con valores que oscilaron entre 11,2 y 12,6 billones de pesos constantes de 2025. A partir de entonces, inició una tendencia descendente que alcanzó su punto más bajo en 2020 (año de la Pandemia de COVID-19), con 8,5 billones de pesos. Posteriormente, se registró una recuperación gradual hasta 2023, seguida de una nueva caída en 2024 (7,0 billones) y en 2025 (6,3 billones). Para 2026, se prevé una leve recuperación alcanzando los 6,8 billones de pesos.

“Si bien según las proyecciones del Proyecto de Ley de Presupuesto, en 2026 se esperaría una recuperación del 8,0%, respecto del año 2025, esta recomposición depende del cumplimiento de los supuestos asumidos por el ejecutivo nacional para el diseño del proyecto”, señaló un informe elaborado por el economista Javier Curcio (IIEP - UBA CONICET), junto con María Sol Alzú y Martin Nistal, integrantes del espacio “Argentinos por la Educación”.