La argentina que "suena" para ganar el Premio Nobel de Literatura:

En la edición 2024, la coreana Han Kang se quedó con el galardón por su obra "La vegetariana".

24 de septiembre, 2025 | 17.38

El próximo mes se conocerá al ganador o ganadora del Premio Nobel de Literatura 2025, uno de los máximos galardones para escritores de todo el mundo. En la edición 2024 se lo quedó la coreana Han Kang y para este año suena fuerte el nombre de la argentina Samanta Schweblin, cuya última obra El buen mal fue ponderada en Estados Unidos y Reino Unido.

Hace unos días, la aclamada escritora estadounidense Joyce Carol Oates, autora de más de 100 libros y ganadores de premios como el National Book Award, el Premio O. Henry, el Bram Stoker Award, el PEN/Malamud Award, entre tantos otros, reseñó la última publicación de Schweblin para el The New York Times.

Oates sostiene que “las historias de El buen mal son poderosamente evocadoras e inquietantes", ya que “parecen flotar, como sueños febriles, entre la reconfortante familiaridad de la vida doméstica y los crudos, impredecibles y visionarios vuelos del inconsciente”. Después de haber publicado varios libros, Schweblin se ganó la corona de “la maestra del cuento contemporáneo latinoamericano”.

"Uno de los placeres de leer una colección de cuentos cortos vinculados temáticamente es que, si bien cada historia puede ser independiente de las demás y representar personajes no relacionados, ambientados en lugares muy diferentes, el lector experimenta acumulativamente algo del impacto emocional de una novela", así inicia la reseña de la escritora estadounidense.

El buen mal fue traducido al inglés por Megan McDowell y publicados por Knopf (del grupo Penguin Random House). Por la traducción de Siete casas vacías en Estados Unidos, la argentina ganó en 2022 el National Book Award en la categoría de literatura traducida, el primero en recibirlo fue Julio Cortázar por Rayuela. Mientras que en Reino Unido la seleccionaron tres veces para el Premio Booker Internacional.

Oates también precisó que el libro de la autora argentina es un "título inesperadamente genérico para una colección tan imbuida de las ambigüedades e ironías de la vida doméstica, en la que los absolutos del 'bien' y el 'mal' apenas figuran. No es el conflicto moral, sino la abrumadora presión de la vida familiar, lo que lleva a los personajes —madres, esposas, hijas— a crisis existenciales. Una mujer de mediana edad en 'Una visita del jefe', mientras reflexiona sobre su hija distanciada y su madre enferma, lucha por mantener el rumbo.

Después de haber publicado varios libros, Schweblin se ganó la corona de “la maestra del cuento contemporáneo latinoamericano”.

La estadounidense también destaca la traducción de Mc Dowell: "Es una prosa que brilla con un lirismo amenazador, las historias de El buen mal son poderosamente evocadoras e inquietantes. Parecen flotar, como sueños febriles, entre la reconfortante familiaridad de la vida doméstica y los crudos, impredecibles y visionarios vuelos del inconsciente. Todo existe en un estado de tensión, cargado de contradicciones".

Por otro lado, en The Guardian, destaca que la narrativa de la argentina sale bien posicionada:  “La franqueza y la claridad del lenguaje de Schweblin abren un terreno emocional único donde el miedo y la compasión se unen".

“La más reciente colección de relatos de la escritora argentina Samanta Schweblin, la tercera en inglés, quizá no pueda catalogarse como ‘terror’ en el sentido tradicional, pero comparte con el género su esencia espiritual. En la visión de Schweblin, las barreras que separan una cosa de otra, lo deseado de lo indeseado, lo ambiental de lo corporal, lo inofensivo de lo violento y caótico, son tan porosas que resultan inexistentes. El verdadero horror, nos recuerda, no es ni de otro mundo ni sobrenatural, sino simplemente el reconocimiento de las condiciones fundamentales de la vida”.

El buen mal, el último libro de Samanta Schweblin

Premio Nobel de Literatura 2025: ¿cuándo se entrega?

Entre los principales nombres para quedarse con el Premio Nobel de Literatura 2025 figuran el de Haruki Murakami y Margaret Atwood, pero también hay lugar para los candidatos de América Latina.

De todas maneras, en las casas de apuesta los nombres con más peso son el de la china Can Xue, la mexicana Cristina Rivera Garza y el español Enrique Vila-Matas. Sin embargo, para conocer al ganador habrá que esperar al 9 de octubre.

Según explica el sitio oficial del Premio Nobel, “teóricamente, cualquiera puede ser nominado. Cualquiera que escriba literatura excelente, sobresaliente. No hay otra exigencia, solo calidad en el trabajo”.

En lo que respecta a los criterios para elegir a un ganador, todo se debe a una "cuestión de calidad. Calidad literaria, por supuesto. El ganador tiene que ser alguien que escriba una literatura excelente, alguien a quien sientas cuando lees que hay algún tipo de poder, un desarrollo que perdura a través de los libros, de todos sus libros. Pero el mundo está lleno de escritores muy buenos, excelentes, y se necesita algo más para ser un laureado. Es muy difícil explicar qué es eso. Es algo con lo que se nace, creo. Los románticos lo llamarían una chispa divina”.