Cedieron a River el uso gratuito de una parte del terreno del Instituto Nacional del Agua

Son más de 72.000 metros cuadrados ubicados en el predio de Ezeiza del organismo científico que usarán para la construcción de nuevas canchas

30 de agosto, 2025 | 11.06

“El gobierno nacional le regaló a los millonarios del Club River Plate cinco millones de dólares. El 3% de ese monto es la deuda que mantiene el Instituto Nacional del Agua (INA) con los proveedores de servicios para su mantenimiento”.

El mensaje en la red X lo firma la cuenta “Trabajadorxs Instituto Nacional del Agua” y alerta sobre el desguace sistemático que está sufriendo un organismo científico tecnológico que es referencia en la región, como subrayaron especialistas en el último Congreso Nacional del Agua (Conagua 2025), realizado hace un par de semanas en Mar del Plata.

Cuando se conoció el Decreto 396/25, que dispuso la transformación del INA en una unidad organizativa dependiente de la Secretaría de Obras Públicas de la cartera económica y lo priva de su autarquía, inmediatamente se temió que se lo despojara del terreno que posee en Ezeiza, ya que despierta la avidez de múltiples interesados. Ahora, comenzó a hacerlo la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE): el 9 de agosto le otorgó al club de fútbol el “uso precario y gratuito” de 72.222 metros cuadrados para la construcción de nuevas canchas de futbol.

Durante la gestión del ingeniero Juan Carlos Bertoni, ya River había manifestado interés en obtener una parte del predio y se había avanzado en negociaciones para establecer un alquiler que permitiera financiar todo el predio. Ahora se lo “regalan”, como ya se hizo durante la presidencia de Carlos Menem, ya que todo el “River Camps” corresponde a terrenos del INA que le fueron otorgados en comodato por 99 años. “Mi idea ‘tonta’ era crear en ese terreno una escuela técnica orientada a todas las temáticas del agua, ya que en la región no hay y se necesita de esa formación técnica en el país. Pero bueno, ‘ya fue’”, menciona el especialista. 

Tanto el INA, como el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) y el Segemar están en riesgo de virtual disolución. Aunque recientemente se derogaron decretos referidos a ciencia y tecnología, quedaron en pie los que conciernen a estos organismos. Ya hay en Diputados proyectos para hacerlo de Esteban Paulón y Mónica Fein, y Daniel Gollán, y en Senadores uno de Wado de Pedro.

Con una dotación de alrededor de 330 personas, el INA intervino en la planificación de casi todas las represas de la Argentina que hoy se utilizan para generar energía hidroeléctrica, presta servicios a los cinco países de la Cuenca del Plata y hasta realizó estudios técnicos para la ampliación del Canal de Panamá, una de las obras hídricas de mayor envergadura del mundo. Como organismo de referencia nacional e internacional, estudia la prevención de inundaciones y sequías en el territorio, e intervino en los análisis del Río Uruguay durante el conflicto por la instalación de plantas de celulosa, en la primera década de este siglo, entre múltiples otras tareas.

Para investigadores y técnicos, la decisión de subsumirlo en la Secretaría de Obras Públicas de Economía es “una decisión catastrófica, ya que pasará a ser algo así como una simple dirección de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, con un reducido número de profesionales y empleados”. Ademas, se deshacen de las cuatro dependencias que el organismo tenía en el litoral (Santa Fe, se ocupa de los ríos mesopotámicos), en la región semiárida (Córdoba, donde trabajan en temas de escasez hídrica) y Cuyo (en San Juan, que se ocupa de aguas subterráneas, y en Mendoza, abocada a la hidrología e hidráulica de cordillera).

En una nota previa de El Destape, Bertoni explicó que el INA venía trabajando en las 24 jurisdicciones del país, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cuencas que impactan en el área metropolitana. “En un país en el que el 67% del territorio es árido o semiárido, disolver, reducir o desestimar la presencia del INA es una decisión totalmente desatinada, tomada por personas que no conocen nada de la materia”, subrayó. 

La Argentina es el país sudamericano con mayor parte de su geografía en condiciones de aridez o semiaridez, pero al mismo tiempo posee una de las cuencas más importantes del mundo, la del Plata, cuya hidrología es fundamental tanto en el aspecto económico como en el social y ambiental. 

El INA es el principal organismo científico tecnológico vinculado con el tema hídrico/hidráulico. Interviene en todo lo que tiene que ver con vías navegables, puertos, costas marinas, aprovechamiento del agua para la producción, en el manejo de crisis, como pueden ser inundaciones o sequías. Allí trabajan especialistas en hidráulica de ríos que se pueden contar con los dedos de las manos. Si bien hace ciencia básica, se dedica más a la investigación aplicada, tratando de volcar ese conocimiento en la solución de problemas concretos. Intervino en todas las grandes obras hídricas del país, represas y puentes en vías navegables. 

Uno de los temas que está investigando hoy, mediante un convenio con YPF, es el de los estudios marinos para empezar a diseñar los puertos a través de los cuales se sacará el gas y el petróleo de Vaca Muerta, en Punta Colorada, Río Negro.