Buscando a Nemo: la ciencia reveló un dato que cambia para siempre la trama de la película

La ciencia dio a conocer un dato sobre los peces payaso que dejó en shock a los fanáticos de Buscando a Nemo.

06 de mayo, 2025 | 15.32

Buscando a Nemo es una de las películas animadas de Pixar preferidas por los chicos e incluso también por muchos adultos. En las últimas horas, se dio a conocer un dato científico sobre los peces payaso que cambiaría para siempre la historia de la película. Este dato tiene que ver con la biología de esta especie de peces anaranjados, que repercute directamente en el personaje del padre de Nemo, llamado Marlin.

El dato se volvió viral en redes sociales tras un video publicado por un usuario de Reddit y todos los fanáticos de la película reaccionaron impactados. Resulta que en la película infantil, la madre de Nemo muere y él se queda a cargo de su papá, quien a lo largo de la historia, cruza todo el océano para encontrarlo tras haberlo perdido. Sin embargo, la ciencia indica que si se hubiese respetado la biología real de los peces payaso, el argumento central directamente no habría sido posible. 

Esto ocurre porque en el mundo natural, tras la muerte de la madre de Nemo, su padre Marlin no habría seguido siendo el mismo: habría cambiado de sexo y asumido el rol de nueva madre. Este fenómeno tiene una explicación científica y es que los peces payaso viven en estructuras sociales muy particulares. Todos nacen machos, pero en cada grupo solo hay una hembra dominante, que es la única que se reproduce. Esta “reina” elige al macho más fuerte y agresivo para aparearse, mientras los demás permanecen subordinados.

Si la hembra muere, ese macho dominante cambia de sexo y se convierte en la nueva líder del grupo. El proceso se llama hermafroditismo secuencial y está regulado por el estrés. Dentro del grupo, los machos subordinados presentan altos niveles de cortisol, pero cuando muere la hembra, la tensión disminuye, el cortisol baja y el macho dominante inicia su transformación. Este cambio incluye alteraciones hormonales, aumento de peso y finalmente, la conversión en una nueva hembra reproductiva.

A partir de esto, el ciclo vuelve a comenzar con la elección de un nuevo compañero. Las hembras ponen miles de huevos, que son fertilizados por el macho dominante. Cuando nacen, este macho se encarga del cuidado de las crías. La estructura del grupo se mantiene estricta: una sola hembra, un macho reproductor y varios machos subordinados. Tras la muerte de la hembra, el macho dominante asume su lugar y selecciona un nuevo compañero, que a veces puede haber sido su propia descendencia, aunque no siempre ocurre así.

Este sistema reproductivo, que todavía intriga a los científicos, se cree que surgió por necesidad. Los peces payaso viven en simbiosis con las anémonas marinas, que los protegen con sus tentáculos venenosos. A cambio, los peces les brindan alimento. Como viven en un entorno muy acotado, no pueden alejarse en busca de pareja, por lo que desarrollaron esta forma única de reproducción. En conclusión, si Buscando a Nemo se hubiera ajustado a la realidad biológica, Marlin no habría salido a buscar a su hijo: habría cambiado de sexo y pasado a ser su madre. 

10 curiosidades sobre los peces payaso

  1. Todos los peces payaso nacen machos. Solamente algunos cambian de sexo a hembra cuando es necesario.

  2. Viven en simbiosis con las anémonas de mar, que los protegen con sus tentáculos urticantes.

  3. Su sistema de reproducción es jerárquico: hay una hembra dominante, un macho reproductor y el resto son machos sumisos.

  4. Si la hembra dominante muere, el macho más fuerte cambia de sexo y ocupa su lugar como líder.

  5. Desarrollan una resistencia especial al veneno de las anémonas desde que son pequeños.

  6. Su coloración brillante sirve como advertencia para posibles depredadores.

  7. Habitan principalmente en los arrecifes del océano Pacífico y el Índico.

  8. Son un ejemplo de hermafroditismo secuencial, lo que significa que cambian de sexo una sola vez en la vida.

  9. Se alimentan de pequeños crustáceos, algas y restos de comida de la anémona.

  10. Los padres cuidan los huevos hasta que eclosionan, especialmente el macho, que los oxigena con movimientos de sus aletas.