Una argentina fue la primera mujer en ser elegida para un cargo electivo en Sudamérica

Su incansable lucha por los derechos de las mujeres y los sectores más vulnerables dejó un legado imborrable. Conoce su historia y su impacto en el país y la región.

03 de abril, 2025 | 17.34

Emar Acosta, una destacada abogada y política argentina, dejó un legado imborrable en la lucha por los derechos de las mujeres y los sectores más vulnerables de la sociedad. Nacida en La Rioja el 22 de agosto de 1900, Acosta se convirtió en la primera mujer elegida para un cargo electivo en Sudamérica.

Después de obtener su título de abogada en la Universidad de Buenos Aires en 1926, Acosta se estableció en la provincia de San Juan, donde se convirtió en la primera magistrada de la provincia al ser nombrada defensora de pobres y ausentes por el gobernador Aldo Cantoni.

Además de su carrera legal, Acosta fundó la Asociación de Cultura Cívica de la Mujer y se unió al conservadurismo local, continuando su lucha por los derechos de las mujeres. En las elecciones de julio de 1934, gracias a una reforma electoral, fue elegida diputada provincial por la ciudad de San Juan, convirtiéndose en la primera legisladora en la historia de Argentina y América Latina.

Durante su mandato como diputada provincial, Acosta enfrentó constantes conflictos y arrestos, a pesar de contar con fueros parlamentarios. A pesar de las adversidades, logró impulsar importantes iniciativas, como la creación del Patronato de Presos y Liberados y el Patronato de Menores de la provincia. Además, defendió los derechos de los trabajadores, luchando por salarios justos y vivienda digna. También se involucró en la reforma de los códigos provinciales y abogó por la formación de un consultorio médico ambulante.

A pesar de su destacada gestión como diputada provincial, Acosta fue interrumpida en su segundo mandato debido al golpe de Estado de 1943. A lo largo de su vida, también fue docente, presidió el Colegio de Abogados de San Juan y participó activamente en diversas asociaciones femeninas.

El legado de Emar Acosta perdura hasta el día de hoy. En reconocimiento a su trayectoria, el salón auditorio del 5º Piso del Edificio Alfredo Palacios de la Cámara de Senadores de la Nación lleva su nombre. Su fallecimiento en Buenos Aires en 1965 fue lamentado en todo el país y fue sepultada en San Juan con honores de funeral del Estado provincial.

En las elecciones de julio de 1934, gracias a una reforma electoral, Emar Acosta fue elegida diputada provincial por la ciudad de San Juan.

¿Por qué el pancho argentino es distinto a los demás?

Una de las elaboraciones más populares en la Argentina son los panchos, que cuentan con una receta adaptada al paladar de las personas. Esto permite marcar una clara diferencia con la original y que se despega de otras preparaciones que son consideradas como elaboradas, pero que no permiten ser consumidas al paso.

Los panchos ganan gran popularidad porque se pueden preparar en minutos y es una comida que ayuda para cuando la jornada laboral viene bastante apretada. También es ideal para los cumpleaños, debido a que los niños y las niñas los decoran de la manera que quieran. Una receta que no es del país, pero que se encuentra sumamente integrada a la gastronomía.

"Everton ha sustituido las salsas y productos rojos por color azul en su nueva línea de productos de comida rápida para su nuevo estadio", expresó Fútbol de Inglaterra, como figura su usuario de X (Ex Twitter). La decisión del equipo pasa por marcar un clara diferencia con el Liverpool, que hace uso del rojo y blanco. Una rivalidad más que interesante y que es una de las más longevas que existe en el fútbol inglés como también en la historia de este deporte.

En la foto, se puede apreciar que el pancho que se ofrece en el estadio dispone de aderezos, pero con la presencia de otros agregados que se diferencian claramente de lo que se consigue con frecuencia en la Argentina. De hecho, la fórmula de su elaboración es más simple porque demanda el uso de mayonesa, mostaza y ketchup. En el último tiempo, se comenzaron a agregar papas fritas muy finitas; sin embargo, la opción que más se repite en las pancherías tradicionales es solo con uno o dos salsas.