Cómo tratar las alergias en perros y gatos: tips para cuidar tu mascota

Conocé los síntomas más comunes y la importancia de un seguimiento veterinario constante. Cuáles son las alergias más comunes. 

31 de marzo, 2025 | 14.33

Tanto los perros como los gatos pueden llegar a sufrir alergias en algún momento de su vida. Estas alergias pueden tener diversas causas, como alergia a los alimentos o a productos de aseo. Es fundamental que los dueños de mascotas estén informados sobre las posibles causas y cómo tratarlas

Las alergias en perros y gatos se producen cuando sus organismos reaccionan de manera exagerada a ciertos elementos presentes en su entorno. Estos elementos, conocidos como alérgenos, pueden encontrarse tanto en el hogar como en el exterior. Cuando el organismo reconoce estos alérgenos como amenazas, se desarrollan diferentes signos, que pueden variar en gravedad y poner en riesgo la vida de la mascota.

Estas son las alergias más comunes en perros y gatos

Existen varias alergias comunes en perros y gatos, como alergia a los alimentos, productos de aseo, polvo, plantas, polen, parásitos e incluso al agua.

Los síntomas pueden incluir estornudos, secreción nasal u ocular, inquietud, picazón, caída del pelo, enrojecimiento e inflamación de la piel. En casos más graves, se puede presentar dificultad para respirar e infecciones bacterianas secundarias.

Identificar el agente causante de la alergia en las mascotas puede resultar complicado, ya que están expuestas a diferentes alérgenos a lo largo del día. Es importante hacer un seguimiento detallado de las actividades diarias de la mascota para poder identificar claramente los desencadenantes de los síntomas.

Los síntomas incluyen picazón, enrojecimiento y problemas respiratorios en animales.

  • La saliva de pulgas y garrapatas puede causar alergias en perros y gatos, ya que contiene sustancias irritantes que generan una reacción de hipersensibilidad en los animales. Esto se manifiesta a través de inquietud, enrojecimiento, picazón y rascado excesivo, llegando incluso a autolesionarse.
  • La dermatitis alimentaria es otra alergia frecuente en mascotas, y se produce por la dieta. Tiene un componente hereditario y algunas razas, como los dálmatas y los terrier, son más propensas a desarrollarla.
  • La atopia es una alergia que puede estar causada por diferentes factores, como el polen, los ácaros del polvo, el moho, las bacterias o los hongos.
  • La bronquitis alérgica es una enfermedad respiratoria que se observa más en perros y se produce por la inhalación de polen, ácaros o semillas. Los sintomas incluyen secreción nasal, tos seca, dificultad para respirar e intolerancia al ejercicio.
  • El asma bronquial es una enfermedad respiratoria que afecta exclusivamente a los gatos y puede ser causada por ácaros, pasto o exposición al frío. Los sintomas incluyen producción excesiva de moco, dificultad para respirar, tos y silbidos al respirar.

Es fundamental acudir al veterinario, especialmente a un dermatólogo veterinario, para tratar adecuadamente las alergias en las mascotas. El tratamiento dependerá del alérgeno involucrado y del estado del animal. No se recomienda automedicar a las mascotas, ya que esto puede empeorar el pronóstico.

Es importante tener en cuenta que las alergias en las mascotas son enfermedades crónicas que requerirán un tratamiento constante. El pronóstico y la evolución dependerán del compromiso del dueño con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento veterinario.

Así como las personas pueden ser alérgicas al polvo, alimentos o polen, el pelo de los perros y gatos también puede causar alergias en las personas. Por otro lado, aunque no se conocen casos de alergia de los animales hacia los humanos, los hábitos y costumbres de las personas pueden generar casos esporádicos de alergia en las mascotas.

El tratamiento requiere diagnóstico veterinario y evitar la automedicación en mascotas.