En medio de la alerta por la propagación de leptospirosis, Santa Fe se mantiene entre las provincias con mayor cantidad de casos en el territorio argentino: acumula 46 registros en lo que va de 2025, lo que representa más de un tercio del total nacional.
En el informe del último Boletín Epidemiológico Nacional, se remarca que hasta la semana 34 se detectaron un total de 1.549 casos sospechosos en humanos. De los señalados como "sospechosos", 72 fueron confirmados y otros 62 fueron clasificados como probables. Hasta el momento, se confirmaron seis (6) fallecimientos a causa de la enfermedad.
Esta enfermedad infecciosa y zoonótica, de potencial epidémico, es causada por una bacteria llamada leptospira interrogans. La misma es transmitida por la orina de la ratas y otros animales infectados, pero -según indica la Organización Mundial de la Salud- también puede aparecer después de fuertes lluvias.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que entre Santa Fe, Buenos Aires (49) y Entre Ríos (19) reúnen el 85% de los casos confirmados en el territorio nacional. De todas formas, cabe destacar que hay otros territorios afectados: Córdoba, Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, La Pampa y Tucumán también registraron contagios y encendieron las alarmas.
MÁS INFO
En el desglose departamental santafesino, Rosario aparece como el único en rojo dentro de la provincia y en todo el país, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). De acuerdo a la escala utilizada, eso equivale a entre 11 y 16 casos confirmados o probables en el distrito. Esta concentración local refuerza la preocupación sanitaria, ya que el territorio rosarino combina factores de riesgo propios de una gran ciudad con la reciente crisis hídrica que afectó al sur santafesino.
Tras la tormenta de Santa Rosa, varias localidades y campos del sur provincial sufrieron anegamientos e incluso inundaciones. Estas condiciones facilitan la permanencia de la bacteria de la enfermedad en ambientes húmedos, aumentando el riesgo de transmisión. En áreas urbanas, la amenaza también es elevada: la presencia de ratas y perros infectados, sumada a deficiencias en desagües o acumulación de basura, incrementa las posibilidades de contagio.
Leptospirosis: principales formas de contagio
La leptospirosis, causada por bacterias del género Leptospira, es una zoonosis. Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que los animales pueden transmitir a los humanos de manera natural. Es por lo anterior mencionado, que preocupan los casos que se han comprobado no sólo en ratas, sino también en ganados, perros y otras especies.
En relación con el contagio, ocurre de manera directa cuando la piel o las mucosas entran en contacto con agua, barro o suelos contaminados con orina de animales infectados. También puede ocurrir por la picadura de insectos u otros animales que transportan el patógeno de un animal a otro.
Los síntomas de la enfermedad
La enfermedad se desarrolla por etapas, por lo que en los primeros días se presenta como un simple cuadro gripal.
Los síntomas más comunes son:
- Fiebre
- Dolor de Cabeza
- Dolores Musculares (principalmente en pantorrillas)
- Malestar general
Sin embargo, si la enfermedad evoluciona pueden aparecer síntomas mas severos, tales como:
- Coloración amarillenta (tanto de la piel como de los ojos)
- Hemorragias pulmonares
- Complicaciones renales o hepáticas (que podrían poner en riesgo la vida)
Es fundamental considerar si la persona estuvo en contacto con ambientes de riesgo ya que el tratamiento en etapa temprana, reduce provechosamente las complicaciones y la posibilidad de muerte.