El Telepase cumple 30 años: así se desarrolló la tecnología que cambió los peajes en Argentina

La Argentina es pionera en esta tecnología en América Latina. Las nuevas concesiones tienen nuevos desafíos con la incorporación de la modalidad Free Flow.

26 de agosto, 2025 | 14.22

El 22 de agosto de 1995 se implementó por primera vez el sistema Telepase en Autopistas Urbanas (AUSA), las elegidas fueron la Perito Moreno y 25 de Mayo, después siguió el trayecto Ezeiza-Cañuelas, del Oeste, Buenos Aires - La Plata, Illia y Camino del Buen Ayre.

Y luego de esa exitosa experiencia, las nuevas concesiones tienen nuevos desafíos, ya que se incorpora la modalidad Free Flow, es decir, sin estaciones de peaje donde AUSA fue pionero y ya lo implementó en sus autopistas. Telepeaje Plus, de la mano de TransCore (especialista en esta modalidad), también se está adaptando en el servicio a esta modalidad, incorporándose a su proceso de mejora continua.

La historia empezó con SIC Transcore Latinoamérica (STL) y su socia TransCore, creadora de la tecnología RFID para vehículos que integra y unifica el uso de telepeaje, hoy Telepase. En la actualidad, este sistema es usado por más de 3 millones de usuarios en distintas rutas nacionales, autovías y autopistas adheridas del país.

¿Cómo nació el Telepase en la Argentina?

La Argentina es pionera en esta tecnología en América Latina. STL (formalmente Sistemas integrados de Control SA) fue creada  inicialmente a partir de la necesidad de contar con un sistema de parking automático debido a los problemas que se generaban con las tarjetas perforadas que se usaban en ese momento.

La primera  innovación de la compañía fue el uso del código de barras para un sistema de parking (hoy, todos los sistemas de parking usan el código de barra o QR para identificar un ticket). El desarrollo completo de este sistema arrancó en 1991 y se  implementó comercialmente en octubre de 1993. 

La empresa se expandió rápidamente y desarrolló una interfaz electrónica, que integraba periféricos y un software (tanto de control como administrativo) con computadoras hogareñas (las actuales PC), algo inusual en ese momento para las automatizaciones. Esta misma  metodología la implementaron en AUSA para poner vías nuevas de peaje, convirtiéndose así en el primer sistema de peaje con vías controladas por PC en la Argentina, en diciembre de 1993. 

En ese entonces, el Telepeaje estaba implementado hacía no tanto tiempo en Estados Unidos y en algunas pocas instalaciones en Europa. Con el objetivo de innovar en Argentina, se buscó un socio internacional que inicialmente fue una empresa francesa, pero finalmente se concretó con la norteamericana  Amtech (ahora Transcore), líder mundial en esa época. A fines de 1994, Amtech brindó la tecnología y todo el soporte para el desarrollo local del primer sistema de Telepeaje de Latinoamérica, que se implementó menos de un año después, en agosto de 1995.

¿Cómo eran antes los Telepase?

El dispositivo tag de ese entonces era una caja de color negro que contenía el circuito y una batería que duraba cinco años. El desafío no fue sólo técnico, sino también cultural, pero los usuarios se adaptaron rápidamente. En 1999 se firmó el primer acuerdo de interoperabilidad de las concesionarias que tenían la misma tecnología.

Evolución del tag del Telepase

Por aquellos años, la compañía implementó también los primeros parking con Telepeaje utilizando el mismo dispositivo de identificación, y en el 2000 implementaron el uso de esta tecnología para el pago de combustible en las estaciones Shell por primera vez a nivel mundial, que llegó a expandirse a 34 estaciones de servicio exitosamente. En ese mismo año, en Caminos de las Sierras, Córdoba, instalaron los primeros stickers tags sin batería,  la tecnología antecesora de la que se utiliza hoy en día. 

En el año 2002, la compañía se asoció regionalmente con TransCore, transformándose en SIC TransCore LatinoAmérica, llevando el caso exitoso de Argentina a otros países, en un momento de crisis en el país que impidió por unos años el crecimiento de estos desarrollos tecnológicos en la Argentina. Es así como implementaron por ejemplo el primer Telepeaje en Ecuador y Colombia y diversas soluciones en países como Perú, Chile, Paraguay y República Dominicana, entre otros.