Violencia escolar: 6 de cada 10 chicos sufrieron alguna agresión en el colegio o en redes sociales

Un reciente informe reveló el nivel del discriminación escolar y el impacto en el aprendizaje. Especialistas advierten que faltan estrategias integrales.

24 de julio, 2025 | 11.21

En Argentina, seis de cada 10 chicos admitieron que sufrieron algún tipo de agresión en el colegio o en redes sociales mientras que el 36% de los estudiantes de sexto (6°) grado de primaria se sintió discriminado en la escuela. Frente a la problemática, los especialistas advierten que faltan estrategias integrales, para desarrollar habilidades socioemocionales y vínculos positivos que mejoren la convivencia.

Los datos surgen del informe “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares”, realizado por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación). El documento analiza las respuestas de los estudiantes de 6° grado sobre clima escolar en el cuestionario de la prueba Aprender 2023. Además, reseña la evidencia internacional sobre las estrategias que mejor funcionan para abordar los conflictos en la escuela.
 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE


Según el estudio, a nivel nacional, 6 de cada 10 alumnos (63%) de 6° grado de primaria reportaron haber sido víctimas de una agresión y casi 4 de cada 10 (36%) se sintieron discriminados en la escuela. Las cifras mostraron que, “lejos de ser casos aislados, las experiencias de discriminación y conflictos entre compañeros configuran la dinámica cotidiana de la vida escolar”.
 
 
El informe señaló, además, que aunque la mayoría de los estudiantes perciben la escuela como un espacio positivo, esta experiencia no es igual para todos. El 99% de los alumnos afirmó tener amigas y amigos, el 94% se sintió cómodo con el personal docente y no docente, y más del 90% expresaron que la escuela es un lugar donde se siente bien, contenido y acompañado. Sin embargo, más de la mitad (56%) manifestó haberse sentido excluido al menos alguna vez, el 40% dijo haberse sentido incómodo o fuera de lugar, y el 36% señaló haberse sentido solo.
Violencia escolar: 6 de cada 10 chicos sufrieron alguna agresión en el colegio o en redes

La discriminación en las escuelas de todo el país 

La discriminación apareció como un fenómeno extendido, según el informe: el 36% de los estudiantes afirmó haberse sentido discriminado en la escuela, con diferencias notables entre las provincias y entre sectores de gestión. Las provincias con mayor proporción de estudiantes que reportaron haber vivido situaciones de discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). A nivel país, en las escuelas estatales, la proporción es 42%, mientras que en las privadas desciende al 21%. Según las respuestas de los estudiantes, los motivos de discriminación más frecuentes son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.
 
Además, la mitad de los alumnos (56%) admitió haber presenciado situaciones de agresión entre pares durante el último año, mientras que 3 de cada 10 (34%) reconoció haber agredido a un compañero o compañera. “Si se considera el conjunto de situaciones de violencia –mentiras, amenazas, daño o robo de pertenencias, agresiones físicas o verbales–, el 63% de los alumnos reporta haber sido víctima de alguna agresión, ya sea en la escuela o en redes sociales”, apuntaron.
 
Violencia escolar: 6 de cada 10 chicos sufrieron alguna agresión en el colegio o en redes
 
Mercedes Sidders, coautora del informe y responsable de políticas en Innovations for Poverty Action (IPA) explicó que “si bien las escuelas suelen intervenir ante los conflictos, la respuesta muchas veces es fragmentada y hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias”.
 
 
El informe confirma algo que venimos advirtiendo en todo el país: aunque muchos chicos dicen sentirse contenidos, un porcentaje significativo vive exclusión o discriminación y eso impacta directamente en su bienestar y aprendizaje. Este tipo de situaciones no se resuelven con medidas aisladas: necesitamos un abordaje sistémico, que involucre a toda la comunidad educativa en todos sus ámbitos, que fortalezca vínculos y que implemente prácticas preventivas y reparadoras”, agregó Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying y la Alianza Anti Bullying Argentina.
 
Según los autores, la experiencia internacional demostró que las estrategias integrales pueden reducir la violencia en hasta un 42 %. Por eso, Argentina debe avanzar hacia un nuevo paradigma que reconozca cada aula como una ‘pequeña república’ donde cada voz cuenta y cada diferencia enriquece”. Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, afirmó que “incluir habilidades socioafectivas (empatía, asertividad, regulación de emociones y sentimientos y resolución pacífica de conflictos) en igualdad de condiciones que matemáticas o lengua, y aplicar prácticas restaurativas como círculos de diálogo y proyectos colaborativos, transformará las sanciones en oportunidades de reparación y crecimiento”,