Este jueves la Tierra se alejará "históricamente" del sol: cuáles son las repercusiones que podrían haber

Qué pasará con el Planeta Tierra este jueves 3 de julio y por qué tendrá tanto impacto que se aleje del sol históricamente.

03 de julio, 2025 | 18.18

Un particular fenómeno astronómico tendrá lugar este 3 de julio de 2025 y generará gran controversiaPrecisamente, la Tierra se alejará "históricamente" del sol y hay mucha expectativa sobre el tema, ya que muchas personas se encuentran a la espera de cómo afectará esto a la actividad en La Tierra.

Precisamente, a partir de las 20:00 de este jueves, el planeta Tierra alcanzará su afelio, es decir, el momento en que estará más distante del Sol durante todo el año, a aproximadamente 152 millones de kilómetros de distancia. Y aunque esto parezca un gran impacto, tiene una explicación científica.

A diferencia de lo que podría pensarse, las estaciones no se deben a lo lejos o cerca que está la Tierra del Sol, sino a la inclinación del eje terrestre. En julio, mientras nuestro planeta se encuentra en el afelio, el hemisferio norte recibe más luz solar debido a que está inclinado hacia el Sol, lo que mantiene el verano y el invierno sin muchas variaciones en cada lado.

La órbita elíptica de la Tierra provoca que la distancia al Sol varíe un 3% a lo largo del año. Aunque el Sol se ve apenas un 3,6 % más pequeño y la radiación solar disminuye un 6‑7 % en el afelio, esto no influye significativamente en las temperaturas estacionales. Además, cuando la Tierra se encuentra en el punto más alejado, viaja más lento en su órbita. 

La Tierra se aleja del sol: ¿Podría afectar al clima terrestre?

Aunque el afelio no altera las temperaturas estacionales, la órbita terrestre sí juega un rol clave en los ciclos climáticos a largo plazo. A lo largo de miles de años, pequeños cambios en la forma de la órbita, conocidos como ciclos de Milankovitch, han influido en las eras de hielo y otros cambios climáticos globales. Estos ciclos afectan cuánto calor recibe cada hemisferio durante distintos momentos del año, y pueden generar alteraciones en los patrones climáticos, la duración de las estaciones y hasta en el avance o retroceso de glaciares.

Además, fenómenos como el afelio o el perihelio (cuando la Tierra está más cerca del Sol, en enero) también afectan levemente la duración de las estaciones. Por ejemplo, el verano en el hemisferio sur es un poco más corto que el del norte porque la Tierra viaja más rápido cuando está más cerca del Sol. Pequeños detalles orbitales que, aunque imperceptibles en lo cotidiano, son fundamentales para entender la historia climática del planeta.