En el universo de los llamados superalimentos, el mankai se está ganando un lugar especial. Esta diminuta planta acuática, conocida también como lenteja de agua o por su nombre científico Wolffia globosa, se perfila como una aliada natural para la memoria, el metabolismo y el bienestar general.
Originario del sudeste asiático y adoptado por la dieta mediterránea moderna, el mankai no solo sorprende por su alto valor nutricional, sino también por su respaldo científico. Estudios recientes lo vinculan con una mejor salud cerebral, menor deterioro cognitivo y un envejecimiento más lento del cerebro, gracias a su capacidad para regular nutrientes clave como el hierro y la vitamina B12.
Aunque su tamaño es casi microscópico, el mankai concentra una impresionante densidad de nutrientes. Es una fuente completa de proteína vegetal, ya que aporta los nueve aminoácidos esenciales, además de vitaminas A y B12 y minerales como hierro y zinc. Por eso, se considera ideal para dietas vegetarianas o veganas o para quienes buscan reducir el consumo de carnes sin resignar aporte proteico.
También forma parte de la llamada “dieta verde-mediterránea”, una versión enriquecida del clásico modelo mediterráneo que incorpora alimentos ricos en compuestos bioactivos como el té verde, las verduras de hoja y esta singular planta flotante.
Cuáles son los beneficios del mankai para el cerebro y el metabolismo
Los estudios más recientes asocian el consumo de mankai con una mejor función cognitiva y biomarcadores compatibles con un cerebro más joven. Además, se cree que puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
En el plano metabólico, contribuye a mejorar el control de la glucosa en sangre tras las comidas, lo que lo convierte en un apoyo natural para quienes buscan estabilizar sus niveles de azúcar. Su aporte de hierro, junto con su contenido de B12, lo vuelve útil para combatir la anemia y mejorar la oxigenación celular.
A todo esto se suma su impacto ambiental positivo: el cultivo de mankai requiere muy poca agua y puede realizarse en estanques o sistemas hidropónicos, lo que lo posiciona como un alimento sostenible y de bajo impacto ecológico.
Cómo incorporarlo a la rutina
El mankai ya se consigue en polvo o en suplementos naturales, y se puede sumar fácilmente a licuados, jugos verdes o ensaladas. Su sabor suave lo hace versátil y adaptable a distintas preparaciones. También puede integrarse dentro de una dieta equilibrada junto con verduras, legumbres, frutas y té verde.
Eso sí: como todo alimento funcional, se recomienda consultar con un profesional de salud antes de incorporarlo regularmente, especialmente si se toman medicamentos o existen condiciones crónicas.
