La lista de nominados para los Premios Gardel 2025 ya fue confirmada y un cambio rotundo generó desconcierto y mucho enojo en el folklore porque el chamamé quedó completamente fuera de las 51 categorías que integran la premiación. Ante esa medida, el icónico músico y compositor Chango Spasiuk manifestó su malestar y repudio con la determinación de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif).
La entrega de los Premios Gardel se realizará el próximo 28 de mayo, aunque el lugar aún no confirmado. La justificación oficial brindada por Capif resultó insuficiente para calmar los ánimos. En un texto, su presidente, Diego Zapico, aseguró que las distinciones “celebran el arte y la pasión de la música argentina” y que buscan “visibilizar el increíble talento de nuestros artistas”. Además, definió los premios como un “faro de reconocimiento” y “una sinfonía de voces, sonidos y emociones que reflejan la riqueza cultural de Argentina”.
Por su parte, el músico misionero Chango Spasiuk lamentó “la decisión de dejar fuera el rubro de ‘Chamamé’ en los Premios Gardel en esta edición 2025 es preocupante”. Así lo escribió en su cuenta de Instagram, junto a una foto donde se lo ve serio, con su inseparable acordeón. El extenso y crítico mensaje no tardó en viralizarse y desató el debate sobre la representatividad y el lugar que ocupan las músicas tradicionales en la industria discográfica argentina.
"No sólo invisibiliza a este género y a sus exponentes, sino que también demuestra una falta de memoria y respeto a la rica historia y tradición musical que ha sostenido a la industria discográfica durante décadas", alertó Chango Spasiuk y completó: "Es importante reconocer que la música Argentina es diversa y rica en expresiones y géneros".
La preocupación del Chango Spasiuk por el chamamé ausente en los Premios Gardel
Además, el popular artista explicó lo que significa la medida de los organizadores de los Premios Gardel 2025: "La exclusión del Chamamé (declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020) puede afectar principalmente a los jóvenes músicos, compositores, interpretes y a la industria independiente que produce música dentro de este género, limitando sus oportunidades de visibilidad y reconocimiento".
Por último, Spasiuk planteó que "Es fundamental que los Premios Gardel sean un espacio inclusivo y representativo de la diversidad musical argentina. La revisión de las categorías y criterios de selección podría ser un paso importante para garantizar que todos los géneros y propuestas musicales tengan un lugar en esta premiación y celebración de estos premios". "No olviden una frase histórica impresa en la contratapa de las producciones 'EL DISCO ES CULTURA'", concluyó.
Nominados Premios Gardel 2025: cuándo es y artistas que participan
En esta edición, como sucedió en los últimos años, los artistas jóvenes que lideran géneros como el Urbano, el Pop Urbano y la mayoría de las colaboraciones, son quienes más nominaciones ostentan. Entre ellos se destaca la presencia de artistas mujeres en la categoría “Mejor Nuevo Artista”, donde están nominadas Olivia Wald, Dum Chica, Juana Rozas, Margarita y el grupo de K-Pop K4OS.
Los galardones cuentan con 51 categorías. Por el Álbum del Año compiten Milo J (“166”), Dillom (“Por cesárea”), CA7RIEL & Paco Amoroso (“Baño María”), Charly García (“La lógica del escorpión”) y Trueno (“El último baile”).
Mientras que por la canción del año, estarán compitiendo María Becerra (“IMÁN (Two Of Us)”), Nicki Nicole (“Ojos verdes”), Luck Ra y KHEA (“Hola perdida”), Bizarrap y Luck Ra (“Luck Ra: Bzrp Music Sessions. Vol. 61”), Milo J (“3 pecados después”), Lali (“Fanático”), Dillom (“Cirugía”), Airbag (“Verte de cerca”), Trueno (“Real gangsta love”), Yami Safdie y Lasso (“En otra vida”) y Luciano Pereyra (“Mi primer amor”).