El gobierno de Javier Milei impulsa políticas económicas que profundizan la destrucción de la industria nacional y que hasta acá fueron apoyadas por el gobernador Maximiliano Pullaro. En ese marco, el sector industrial de la provincia de Santa Fe no escapa a la crisis desatada por el ajuste del Presidente. Según datos del Índice de Producción Industrial de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), al cierre de 2024 la producción industrial santafesina mostró una caída de 0,6%, enfrentando así su segundo año consecutivo de menor actividad.
La falta de financiamiento, el tipo de cambio atrasado, el fuerte aumento de las tarifas en 2024 y la paralización de la obra pública nacional resultan una combinación fatal para los industriales argentinos. La incertidumbre se impone en estos primeros meses del 2025 atravesado, en gran medida, por “la avalancha de importaciones y destrucción local” que ya dejó como saldo la destrucción de unas 12 mil firmas y la pérdida de más de 175 mil puestos laborales, según lo señalado por el último informe del Observatorio IPA.
Esta proceso de desinversión impacta de manera directa en los empleos de los trabajadores santafesinos. Tal es el caso de la decisión tomada por el grupo empresarial siderúrgico ArcelorMittal y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, que acordaron un esquema de suspensiones que alcanza a 970 empleados.
La avalancha importadora agrava la desinversión y destruye el tejido local. Frente a este panorama preocupante, el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Cristian Fiereder, explicó que “la caída industrial tuvo que ver, sobre todo, con la pérdida del poder adquisitivo y afectó principalmente a las pymes que se concentran en el mercado interno”.
MÁS INFO
Según Fiereder, la combinación entre el dólar planchado y una inflación corriendo por encima del 100% (el acumulado en 2024 fue de 117%) hizo que los sectores industriales que se dedican a la exportación "se vuelvan muy poco competitivos". En diálogo con el medio AIRE, el dirigente industrial apuntó contra la gestión de La Libertad Avanza (LLA): “Esto es un combo que genera que la industria tenga una importante pérdida de competitividad, con un tipo de cambio atrasado, con la promesa de una rebaja de impuestos incumplida y con una falta de infraestructura y de acceso a la tecnología importante, además de la falta de financiamiento”.
Respecto de las políticas públicas que se debieran poner en marcha para recuperar terreno, Fiereder enumeró: infraestructura, logística, acceso a la tecnología, financiamiento y políticas comerciales de expansión exportadora. “De todo eso, no hay nada”, manifestó.
El gobierno de Milei paralizó obras públicas y Santa Fe sufre: "Estocada final"
Otro de los factores que configuran este panorama de alerta es la paralización de la obra pública por parte del Gobierno nacional. El rubro de la construcción finalizó el año pasado con un retroceso acumulado de 27,4%. Si bien el gobernador Pullaro le facilitó los votos de sus legisladores a la administración libertaria para la aprobación de la Ley Bases y también firmó el Pacto de Mayo durante 2024, el Presidente redujo la inversión pública para infraestructura de todas maneras.
Luego de que el sindicato de trabajadores de Vialidad Nacional denunciara que el Ejecutivo nacional busca frenar completamente las obras públicas viales, el ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, aseguró que esta decisión "es la estocada final para el malísimo estado en el que se encuentran las rutas".
El ministro Enrico afirmó que la próxima resolución del Ejecutivo nacional implica que "los más de 40 mil kilómetros de rutas nacionales quedan a la deriva, sin las reparaciones necesarias, sin mantenimiento, bacheo, iluminación, corte de pasto. Es decir, al estado de rotura generalizado que tienen los caminos, se suma esta situación a futuro. Con esta medida, el Gobierno nacional dice: a las rutas no las vamos a reparar".
Además, advirtió que la suspensión de los contratos pone en riesgo la vida de los ciudadanos: "Los que vivimos en el interior sabemos que todos los días millones de argentinos transitan por estas rutas y al hacerlo ponen en peligro sus vidas. En los 2.685 kilómetros que hay en Santa Fe, se registra 1 muerto cada 19 kilómetros por año. Estas rutas son verdaderas trampas mortales", señaló.