Las reservas del BCRA caen u$s 550 millones en mayo pese a nuevos desembolsos

El Gobierno mantiene su decisión de no acumular reservas internacionales. El mercado sigue juzgando como errónea esa estrategia y saca cuentas del rítmo de pérdidas de reservas. Este año restan pagar US$7.000 millones y en 2026 US$19.000 millones de deuda pública. Cae el saldo comercial y mayor demanda privada de divisas.

23 de mayo, 2025 | 19.14

Las reservas brutas del Banco Central cayeron en el orden de los 550 millones de dólares en mayo, pese a sumar desembolso de organismos internacionales y beneficiarse de la mejor cotización de los distintos activos, extendiendo la misma dinámica desde la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que  empieza a preocupar a inversores sobre la capacidad de pagos sin acceso a los mercados voluntarios de deuda.

Los vencimientos de deuda pública en moneda extranjera con el mercado y de intereses con el FMI suman 7.000 millones de dólares en la segunda mitad del año, 13.500 millones de dólares el próximo año y 19.000 millones de dólares en 2027.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El propio acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establece la necesidad de volver al mercado voluntario de deuda para refinanciar esos vencimientos, pero esa posibilidad se ve comprometida por la dinámica actual de las reservas y del contexto internacional que pusieron en alerta a los mercados.

El presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo insistieron en esta última semana en que no está en la prioridad del programa económico la acumulación de reservas vía la compra de divisas del Banco Central en el mercado de cambios y manejan la alternativa de emisiones de deuda para realizar carry trade contra la entidad monetaria.

La intención oficial es ofrecer títulos en pesos, que rindan la tasa de interés en pesos, suscriptos con dólares y habilitar en forma paralela una cobertura vía el mercado de futuros que actúe como un seguro de cambio.

Hasta ahora, el carry trade o bicicleta financiera se realiza liquidando dólares en el mercado de cambios y comprando títulos del Tesoro nacional, asumiendo un riesgo de un salto cambiario, mientras que con el nuevo modelo ese riesgo lo cubrirá el BCRA para garantizar la rentabilidad de los inversores.

Desde el acuerdo con el Fondo Monetario, las reservas registraron :

  • 15 de abril, ingreso de 12.368 millones de dólares del FMI. 
  • 16 de abril, ingreso de 1.496 millones del Banco Mundial. 
  • 22 de abril ,pagos de 87 millones al Banco Internacional de Pagos de Basilea.
  • 6 de mayo, pago de intereses al FMI por 612 millones.
  • 13 de mayo, ingresos de 502 millones del BID.
  • 15 de mayo, pagos a BID por 221 millones y a BIRF 61 millones.
  • 23 de mayo, desembolso del BID  por 135 millones.

Además de este movimiento, las reservas se vieron beneficiadas por la suba de los activos, especialmente el oro que solo este viernes se incrementó 2%, lo que aporta contablemente 130 millones de dólares, y el yuan, que por la mejor cotización suma 52 millones de dólares.

Esos movimientos reflejan las variaciones de las reservas brutas del BCRA, mientras el acuerdo con el FMI contempla que hasta junio el BCRA va a acumular reservas netas por 4.000 millones de dólares, que es lo que el mercado está esperando que se cumpla.

La agencia financiera Bloomberg informó este viernes que el BCRA espera que el FMI desembolse 2.000 millones de dólares en junio pese a que no se cumpla con el compromiso de acumular reservas netas, según comentó el presidente de la entidad, Santiago Bausili, y el viceministro de Economía, Loisé Luis Daza, en una reunión con inversores europeos.

El Gobierno, además, presentó esta semana un nuevo blanqueo de capitales, tanto en pesos como en divisas, que busca incentivar la bancarización de dólares que sirvan para alimentar luego el carry trade vía el endeudamiento de las empresas.

El Banco Central solo pudo comprar divisas en la administración de Milei por el efecto del carry trade en el mercado de cambio, pero aún así no logró acumular reservas netas. La intención del equipo económico fue recrear el ciclo de carry trade en el piso de la banda de flotación del dólar, pero aún no lo logró.

Pese a la posición de Milei y Caputo de minimizar la importancia de la acumulación de reservas, en el mercado lo consideran como esencial para garantizar la sostenibilidad del modelo económico, tanto en lo que respecta a la capacidad de pago de los servicios de la deuda como por las divisas necesarias para la actividad de la economía real, en un contexto de caída del saldo del superávit comercial de bienes y el déficit del saldo comercial de servicios y el sostenido de la cuenta corriente cambiaria.

Un informe del analista financiero Christian Buteler marcó la relación directa que existe entre la acumulación de reservas y el riesgo país. En los períodos de acumulación cae el Riesgo País y cuando el mercado percibe que el BCRA está perdiendo reservas, el Riesgo País que surge de la cotización de los títulos públicos, sube alejando la posibilidad de acceder a los mercados voluntarios de deuda.

Dario Epstein, director de Research for Traders, advirtió que en la última licitación de deuda del Tesoro de Estados Unidos a 20 años, “la demanda fue bastante más débil de lo esperado” y las tasas suben, con la de 30 años llegando a 5,09% anual”. También “Japón muestra un proceso similar, más agresivo aún” y “en Europa también suben las tasas”.

Ese complejo contexto internacional también dificulta la posibilidad de acceder a los mercados voluntarios de deuda, pese a que el ministro Caputo estimó esta semana que se podría abrir una ventana antes de fin de año.

La falta de reservas también tiene impacto en la actividad económica, como viene mostrando la caída en el nivel de actividad de los últimos dos meses en este caso combinada con la pérdida de ingresos de los trabajadores.

Un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia dejó una interesante advertencia: “El FMI podrá hacer la vista gorda al incumplimiento del objetivo de Reservas y la apreciación cambiaria que deja a la cuenta corriente en terreno negativo, complicando la acumulación de dólares por este lado, y girando los desembolsos igual, tal como dijeron distintos funcionarios e incluso el propio presidente. ¿El mercado hará lo mismo?”