Por Chen Yao
Editora de Xinhua en Beijing y antigua corresponsal en la oficina regional de América Latina
En la oficina de la empresa argentina Royma, en Shanghai, China, Matías Cao agenda una videollamada durante la noche con su socia en Argentina, Fanny María Villamayor, para analizar los intercambios comerciales entre Argentina y China, después de haber revisado el informe de operaciones remitido desde la Zona de Libre Comercio de Shanghai.
Yo misma conocí a Matías durante la V Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), en noviembre de 2022. Me contó que muchos empresarios argentinos están muy interesados en el comercio electrónico transfronterizo de China. Y que algunos de ellos ya han desarrollado sus propias miniaplicaciones de comercio electrónico con la asistencia de Royma.
MÁS INFO
Imagen del 19 de junio de 2024 de Fanny Villamayor, socia gerente de la empresa argentina Royma, hablando por un dispositivo móvil en su oficina. (Xinhua/Martín Zabala)
Royma es una empresa especializada en el comercio de importación y exportación de productos entre China y Argentina. Tras diez años en China, la compañía ha aprovechado los centros logísticos del país asiático para exportar y distribuir una gran cantidad de productos argentinos dentro del mercado chino, al mismo tiempo que importa productos chinos de alta calidad hacia Argentina. Y sus múltiples miniaplicaciones de comercio electrónico siguen desarrollándose de manera estable.
Esta semana dieron comienzo las conocidas como "dos sesiones" chinas, que reunirán estos días a la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. Y para las empresas extranjeras como Royma, interesadas en iniciar o bien profundizar sus intercambios comerciales con China, las políticas de apertura del país anunciadas durante las "dos sesiones" van a ser un foco de atención clave.
Y, como he podido observar en los últimos años, este evento también marca el momento en que China presenta sus medidas de apertura más significativas. Entonces, ¿han sido estas políticas realmente atractivas y beneficiosas para las empresas extranjeras?
De "proyectos piloto" a un desarrollo en profundidad
La Zona de Libre Comercio de Shanghai, con la que colabora Royma, ha aliviado significativamente los procedimientos de despacho de aduanas y otros trámites administrativos. Matías menciona que China cuenta con varias zonas de libre comercio, reflejando claramente que la política de proyectos piloto se desarrolla de manera profunda.
Foto archivo de la Zona de Libre Comercio de Shanghai tomada en Shanghai, China, el 29 de septiembre, 2024. (Xinhua/Pei Xin)
En febrero de 2025, el Gobierno chino publicó un plan de acción para estabilizar la inversión extranjera este año, donde propone ampliar los proyectos piloto de apertura en sectores como telecomunicaciones, atención médica y educación; consolidando la marca "Invertir en China".
En este documento, titulado "Veinte Medidas para la Inversión Extranjera", se insiste mucho sobre los términos "implementación" y "puesta en marcha", lo cual denota un enfoque novedoso relacionado con la apertura china: pasar de "ampliar sectores abiertos" a "asegurar que las políticas benefician realmente a las empresas".
Por ejemplo, Shanghai ya cuenta con más de 1.000 sedes regionales de empresas multinacionales. Y este año planea brindar apoyo a más de 400 proyectos de inversión extranjera, en negociación actualmente, con una inversión total de 23.000 millones de dólares.
Un proveedor alemán de autopartes me comentó que su centro de I+D en Pudong, Shanghai, obtuvo recientemente incentivos fiscales gracias a la nueva regulación para centros de investigación con inversión extranjera, reflejando la política de favorecer la alta tecnología en China.
Mientras tanto, Beijing, Hainan y otras ciudades están probando la eliminación de restricciones a la participación de capital extranjero en centros de datos, lo cual atrae a decenas de empresas interesadas.
Atraer inversores con beneficios tangibles
Matías recuerda que la reforma fiscal china de 2018, al otorgar un trato equitativo a empresas extranjeras y nacionales, fue un punto de inflexión para ellos. Este tipo de políticas favorables han sido habituales en los últimos años.
Para Sebastián Ezequiel Tosi, quien invirtió en una fábrica de procesamiento de carne en Guangzhou, capital provincial de Guangdong, estas políticas también han sido beneficiosas. Después de iniciar el comercio cárnico con China, allá por el año 2015, en 2019 decidió establecer su propia fábrica en el país asiático.
Visitantes observan el estand "Invertir en China" en la Feria de Hannover 2019, en Hannover, Alemania, el 2 de abril de 2019. (Xinhua/Shan Yuqi)
¿Qué abordan específicamente estas políticas? Tomamos el plan de acción para estabilizar la inversión extranjera en 2025 como un ejemplo: abordar problemas concretos con medidas integrales.
Por ejemplo, elimina restricciones al uso de préstamos internos por parte de empresas extranjeras, facilitando la gestión de fondos. Y promueve la apertura en biomedicina, permitiendo la participación extranjera en pruebas piloto para la producción segmentada de bioproductos, acelerando la introducción de medicamentos innovadores.
Estas señales son claras e indican que China no busca solo "abrir sus puertas", sino también "pavimentar el camino". Con la optimización del entorno empresarial y la expansión de proyectos piloto en el sector servicios, el país está garantizando que las empresas extranjeras "puedan ingresar, quedarse y prosperar".
La internacionalización del RMB: De herramienta de pago a vínculo de confianza
Alo largo de los años, Matías ha descubierto que el uso del RMB, la moneda nacional de China, permite a las empresas argentinas ahorrar costos significativos cuando cambian divisas en sus transacciones comerciales.
Villamayor señala que, si bien el uso del RMB está todavía en una etapa preliminar, muchas empresas argentinas ya utilizan WeChat Pay y Alipay para realizar transacciones financieras con China, reflejando una crecienteconfianza en la moneda. De hecho, el Gobierno chino tiene la determinación de internacionalizar el RMB, habiendo logrado avances en este sentido.
A comienzos de este año, durante su conferencia de trabajo de 2025, el Banco Popular de China (banco central) declaró claramente que promoverá con prudencia y solidez la internacionalización del RMB, potenciará todavía más la función de moneda internacional del RMB, desarrollará el papel de los swaps de divisas y los bancos de compensación del RMB e incentivará el desarrollo del mercado extraterritorial del RMB.
En 2024, los pagos transfronterizos en RMB alcanzaron los 64 billones de yuanes (8,8 billones de dólares), un aumento del 23 por ciento interanual, consolidándose como la cuarta moneda de pago más utilizada en el mundo, según cifras del banco central chino.
De acuerdo con la misma fuente, China planea expandir la red de compensación en RMB y fomentar el mercado extraterritorial emitiendo bonos Panda denominados en esta divisa, por poner solo un ejemplo, para inversores extranjeros.
Shanghai está construyendo un centro de asignación de activos financieros en RMB. Y los depósitos extraterritoriales en RMB de Hong Kong ya han superado el billón de yuanes.
La noche del martes, Villamayor compartía conmigo un enlace de una miniaplicación del vino marca AMALAYA, diciéndome entusiasmada que Royma está contribuyendo cada día a que más pymes argentinas puedan ingresar al mercado chino.
Este detalle me recordó las palabras de un funcionario del Ministerio de Comercio de China: "Caminar junto a China es caminar junto a las oportunidades".
Este año marca el cierre del XIV Plan Quinquenal de China (2021-2025). Durante los años, el país implementó una serie de políticas aperturistas, incluyendo un plan de desarrollo de comercio exterior de alta calidad y el sistema de gestión de listas negativas para el comercio transfronterizo de servicios.
Por lo tanto, durante las "dos sesiones" de este año, el mundo verá que China no solo mantiene su política de apertura, sino que también sabe cómo hacer que los invitados extranjeros que llegan al país asiático se sientan como en casa.
(Contribuyeron también a esta nota el editor de Xinhua Chen Jun, en Ciudad de México y el corresponsal de Xinhua Wang Zhongyi, en Buenos Aires)