La crisis de Milei en Córdoba: más de la mitad de las familias no puede cubrir la canasta básica

La inflación medida por el Centro de Almaceneros fue del 2,43% en septiembre y acumula 22,6% en el año. Un estudio reveló que el 19% de los hogares debieron pedir dinero o comida para sobrevivir. 

02 de octubre, 2025 | 13.17

A casi dos años del inicio del gobierno de Javier Milei, la crisis económica azota a la provincia de Córdoba. La inflación de septiembre se ubicó en el 2,43%, según el relevamiento del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, del Centro de Almaceneros provincial. En cuanto al acumulado, llegó en septiembre al 22,6% en todo el año.

A pocas semanas de las elecciones nacionales legislativas, esta segunda suba consecutiva medida por Almaceneros marca un sendero ascendente en la recta final del año y siembra dudas sobre la capacidad de contención en los próximos meses. Si bien el presidente Milei aseguró que el país no atravesará el "catastrófico sendero de las devaluaciones recurrentes" y volvió a pedir "reformar el mercado de trabajo", la expectativa devaluatoria permanece latente. 

La realidad social es el verdadero dato que golpea al pueblo cordobés y al resto del país. Según el mismo estudio, en su Encuesta de Hogares, septiembre expuso la crudeza del cuadro en Córdoba: el 58% de las familias dijo que no pudo cubrir de manera satisfactoria la Canasta Básica Alimentaria (calculada en $1.563.442 para cuatro integrantes).

El problema no se reduce a un consumo menor, se traduce en necesidades reales. El 50,7% de los hogares admitió que al menos un integrante tuvo que saltearse una comida diaria. El 31% dijo haber experimentado hambre no satisfecho, mientras que el 19% tuvo que pedir dinero o comida. Y un 10,6% aseguró que algún miembro de la familia comió una sola vez al día o directamente debió ayunar de forma forzada.

La caída del consumo minorista, de más del 9% interanual, encuentra su traducción concreta en las consecuencias de las medidas económicas de Milei, los sectores populares y, cada vez más sectores medios, se hunden en una crisis alimentaria que amenaza la salud y la convivencia social.

El repunte de los precios no fue un factor aislado, sino el reflejo de un conjunto de razones: inestabilidad cambiaria, expectativas desbordadas y una inercia que, lejos de disiparse, se intensifica con cada sobresalto del dólar. Por ejemplo, en el rubro “Alimentos y bebidas sin alcohol”, que pesa con fuerza en la medición, la suba fue del 2,6%. Y dentro de esa canasta, los lácteos treparon 7%, los aceites el 6%, y los farináceos el 5%.  

El dato de septiembre no se explica solo por la coyuntura electoral ni por el ruido financiero. si no que se inscribe en una secuencia de deterioro que golpea al consumo interno y condiciona expectativas de recuperación. El derrumbe de las ventas minoristas fue del 9,3% interanual en septiembre, y la caída acumulada llega al 21,6% en lo que va del año, confirman que la inflación ya no es solo una variable macro, sino un límite concreto para la vida cotidiana.

La verdadera casta: la mitad de los jubilados de Córdoba no llega a fin de mes

Un estudio reveló que la mitad de las personas mayores de 65 años no llega a fin de mes y la mayoría necesita de la asistencia económica de sus hijos y otros familiares. Los resultados del estudio muestran un panorama actual de fuerte vulnerabilidad económica entre las personas mayores. De hecho, el 50% de los encuestados aseguró que no le alcanzan sus ingresos para cubrir sus gastos mensuales, mientras que un 39% declaró que le alcanzó apenas "con lo justo". Sólo un 11% manifestó que sus ingresos son suficientes para vivir con dignidad.

La investigación, titulada “Situación de la tercera edad cordobesa”, de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba al que accedió La Voz, se realizó a finales de agosto pasado, encuestando de manera presencial a 300 personas mayores tanto de Córdoba capital como de localidades del interior provincial. El estudio tiene una confiabilidad del 95,5% y un error muestral de +/- 5,7%.

El informe de la Defensoría del Pueblo detalló que aquellos que no logran cubrir sus necesidades, más de la mitad (52%) recibe ayuda económica de sus hijos para poder completar el mes, mientras que un 28% requiere de la asistencia de otros familiares o amigos. Esto indica que gran parte de la población mayor depende de un sostén económico externo para subsistir mes a mes.

Según la investigación, la mediana de ingresos en esta población se ubica en $ 380 mil, monto apenas por encima de la jubilación mínima nacional del mes de agosto, con una brecha de género del 8,1% a favor de los hombres (que perciben $ 400 mil) por sobre las mujeres ($ 370 mil).