La economía argentina entró en parálisis y, si acepta el pedido de EEUU, también sin reservas

No hubo actividad en el mercado oficial de cambios, señal de la decisión de exportadores de paralizar toda operación hasta que se defina el nuevo dólar. EEUU quiere obligar a cancelar el swap con China. Eso dejaría al BCRA sin fondos de libre disponibilidad y con reservas brutas menores a US$10.000 millones.

03 de abril, 2025 | 20.26

La economía argentina entró en una fase de parálisis y mientras avanza la dolarización de activos y los ahorristas siguen concurriendo a los bancos a retirar los billetes, los principales actores están esperando la definición del nuevo régimen cambiario que surgirá del demorado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Ahora se sumó la presión de Estados Unidos para cancelar el swap de monedas con China, lo que dejaría a la administración del presidente Milei y el ministro Luis Caputo sin recursos para intervenir en el mercado financiero y sostener la apreciación del peso y “el dólar barato”.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Incluso el BCRA se quedaría con reservas brutas por debajo de los US$10.000 millones, ya que al stock actual de US$25.312 millones se le deberían restar los aproximadamente US$18.000 del swap, dejando un saldo de Reservas Internacionales de US$7.000 millones con reservas netas negativas del orden de los US$11.000 millones.

El famoso día “D” para la declarada independencia económica de Estados Unidos generó una primera ola de venta en los mercados financieros y cuando las principales economías mundiales intentan acomodarse al nuevo contexto global, Argentina todavía no planteó ninguna estrategia y la administración de Milei solo espera que el presidente Donald Trump le diga qué hacer.

El mercado de cambios negoció este jueves US$196 millones, menos de la mitad de una jornada normal y poco más de 20% de lo que correspondería en época de liquidación de la cosecha gruesa, una de las principales fuentes de ingreso de divisas al país.

Además, los bancos pidieron al Banco Central que les envíen US$9,6 millones de billetes de dólar, para seguir atendiendo la demanda de los ahorristas.

Durante buena parte de la rueda del jueves estuvo caída la página de internet de A3 Mercados (como se denomina la integración del Mercado Abierto Electrónico y Matba Rofex), lo que impidió seguir el desarrollo de la rueda, estimar la participación del Banco Central y conocer la demanda de dólares billetes.

La página recién se reactivó después de que el Banco Central difundiera los datos de la jornada.

Aún con ese nivel casi descartable de operaciones, que en su mayoría responden a operaciones financieras con fecha pactada de liquidación y no al comercio exterior, el Banco Central igual tuvo que vender. U$S10 millones fue el saldo vendedor, y ya son doce ruedas de las últimas 13 que termina en rojo.

Las reservas internacionales cayeron en el día US$124 millones, pese a que se liquidaron US$52 millones de las ventas del martes, y fuentes oficiales adjudicaron el resto a “pago de deuda menores” y al “movimiento de bancos” que en esta época del mes suelen ingresar divisas aunque parece que esta vez están girando a sus casas matrices.

La dinámica de las reservas internacionales sigue mostrando alertas y aunque en el año el Banco Central tiene un saldo comprador de US$2.100 millones igual perdió US$4.295 millones de reservas, pese a que parte del pago de cupones del 9 de enero fue girado el año pasado al exterior y el BCRA tomó un crédito REPO de US$1.000 millones (aunque solo ingresaron US$800 millones como reveló El Destape).

La parálisis del frente externo de la economía, el primero que reacciona a la generación de expectativas negativas sobre la definición de la política cambiaria, se espera que se transmita al resto de la economía real con la combinación de recesión e inflación: se está produciendo el mínimo necesario para sostener stock e incrementando los precios a cuenta de lo que será el nuevo dólar.

El acuerdo con el FMI entró hoy en una nueva dimensión, al conocerse el planteo de la administración de Trump que condicionó la ayuda a que el país rompa vínculos comerciales con China, incluido el swap de monedas que hoy tiene una importancia especial para sostener el nivel mínimo de reservas.

“Queremos asegurarnos de que ningún acuerdo con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese swap que tienen con China. Si hacemos eso nos estamos tirando un tiro en el pie”, dijo Mauricio Claver-Carone, el encargo de América Latina para el Departamento de Estado norteamericano, según transmitieron diversos portales.

El swap entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco del Pueblo de China es por RMB 130 mil millones (¥, renminbi, la denominación internacional del yuan) que equivalen a unos US$18.000 millones.

En junio del año pasado, el PBoC y el BCRA renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB 35 mil millones (equivalente a US$5.000 millones) y a partir de junio próximo, el BCRA deberá empezar a pagar gradualmente y durante los próximos 12 meses hasta su cancelación.

El planteo de Claver-Carone implica adelantar ese cronograma, obligando a Argentina a desembolsar US$5.000 millones de las reservas para cerrar ahora el acuerdo con China, pero no dijo si el FMI aportará esos fondos.

Hasta ahora, el acuerdo estaba trabado por la definición de la política cambiaria, entre la que impulsa el ministro Luis Caputo de seguir con el carry trade y la apreciación del peso y la que pide el FMI de devaluar y acumular reservas.

Milei viajó a Estados Unidos con Caputo con la idea de traer un compromiso del presidente Trump para destrabar la negociación pero ahora se incorporó un nuevo punto de conflictividad.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, consideró esta semana como razonable adelantar fondos por un 40% del paquete de US$20.000 millones que están negociando. Eso dejaba una cifra de US$5.000 millones de libre disponibilidad ya que el resto se utilizará para pagar los vencimientos con el propio Fondo. Si ahora EEUU obliga a cancelar el swap, ya no quedarán recursos para intervenir en el mercado de cambios.