Una pausa en la corrida: el BCRA compró dólares y subieron las reservas

Los bancos volvieron a reamar cartera, luego de los movimientos típicos de fin de mes, y las reservas subieron en u$s 384 millones luego de haber caído en más de u$s 700 millones en la rueda previa.  

01 de abril, 2025 | 16.43

Luego de once jornadas consecutivas vendiendo divisas, por un monto superior a los 1.600 millones de dólares, el Banco Central hizo este martes una compra por 53 millones. De todos modos, las reservas subieron en 384 millones de dólares. El lunes habían caída en más de 700 millones de dólares. 

La suba de las reservas responde al rebalanceo que suelen hacer los bancos a fin de mes, para mostrar un menor volumen de divisas en sus patrimonios y luego vuelven a incluirlos al inicio de mes. Por eso el lunes cayeron en más de 700 millones de dólares, y este martes, algo menos, subieron en 384 millones. 

La autoridad monetaria acumula 11 jornadas consecutivas vendiendo divisas. Las palabras del ministro Luis Caputo parecen solo generar mayor volatilidad un mercado cambiario que cree firmemente en que la devaluación es inminente.

 

Caputo y el mercado

Las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, en la noche del domingo no lograron calmar la tensión cambiaria, sino que la crisis se profundizó. Las reservas terminaron en 25.052 millones de dólares, bajando 723 millones respecto al viernes. En el mes cayeron 2.943 millones y en el año ya disminuyeron 4.555 millones.

El resultado de este lunes fue producto de ventas del viernes por 192 millones, pagos por 214 millones -se destaca pago al BID por 67 millones y al Club de Paris por 61 millones- y de la salida de fin de mes por movimientos de los bancos. 

Marzo terminó con ventas por 1.156 millones de dólares por parte del BCRA, lo cual marca el peor registro en la gestión actual. Para tener de referencia, en marzo del 2024 se habían comprado 2.882 millones. Hay que retroceder hasta el 26 de enero del 2024 para ver a las reservas brutas tan abajo. 

A principios de enero, había alrededor de 33.000 millones de dólares en las reservas del Central. De aquella fecha a la actualidad, hay 8.000 millones menos, aproximadamente. El financiamiento neto que se espera recibir del FMI para cortar con esta tendencia sería de 6.000 millones. Es decir, la cifra no alcanza para recuperar lo que se fue en tres meses.

Por su parte, la salida de depósitos en dólares se volvió a acelerar en marzo, desde el pico que alcanzaron con el blanqueo de capitales ya se fueron de las entidades financieras más de 5.000 millones de dólares y obligaron esta semana a pedir asistencia al Banco Central, para que envíe más de 70 millones de dólares en billetes para evitar que falten en las ventanillas.