Alarmante: las ventas por el Día de la Madre cayeron 6,1% en un año

Fueron relevados 14 sectores y la gran mayoría tuvo mermas respecto al 2024. Es el segundo día más importante en ventas después de Navidad. El ticket promedio fue de $65.000 y el 81% de las compras fueron con tarjeta de crédito.

18 de octubre, 2025 | 19.56

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) advirtió que las ventas por el Día de la Madre en la provincia de Córdoba tuvieron un fuerte descenso de 6,1% en comparación con el año anterior. Se trata de una de las fechas más importantes para las ventas de los comercios, golpeados por el enfriamiento de la economía desde hace meses.

A través de un relevamiento, el organismo detalló que las mayores caídas fueron en artículos de informática, celulares y electrónicos, que retrocedieron 12,7% respecto del 2024. También los artículos de joyería y relojería cayeron 11,8%, gastronomía y restaurantes (-10,8%), calzado y marroquinería (-10,4%) y los insumos para el hogar y uso personal (-10,1%).

Otro de los rubros con merma de ventas fue indumentaria y lencería (-9,3%), servicios de estética, belleza y relajación (-8,2%), blanco y mantelería (-8,2%) y artículos deportivos y de recreación (2,5%). “La incertidumbre política jugó un papel negativo económicamente, que llevó a las familias a ajustar el gasto”, dijo el presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, en diálogo con el medio local La Voz.

Pese a esta situación, Brandolin advirtió que el Día de la Madre continúa siendo la segunda fecha con mayores ventas el año, solo superada por la Navidad. “Aun en este contexto, el Día de la Madre sigue siendo clave para la actividad comercial”, resaltó.

En promedio, el precio de las compras realizadas por los consumidores fue de $65.000, apenas $10 mil más que el ticket promedio de $55.000 del año pasado. En el Día de la Madre de 2024, la Fedecom había relevado un leve aumento del 1,8% en comparación con 2023.

De los 14 sectores analizados, solo cinco mostraron mínimos números positivos. En bijouterie y fantasía hubo un incremento de 7,6%, seguido por el de librería, que tuvo una suba de 5,7% interanual. También el rubro de perfumería y cosmética subió 2,3%, bazares y regalerías (+1,9%) y flores y plantas, con apenas 1% de suba.

Las familias, endeudadas por los regalos

Del informe también se destacó que el 81% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito, un número muy superior al 19% que fueron al contado: una situación que da cuenta de la falta de dinero en las familias para gastos extraordinarios como regalos. 

Por otro lado, Brandolin explicó que las fluctuaciones cambiarias y las variaciones en las tasas de interés también impactaron en la planificación financiera del sector. “El jueves la tasa de descubierto llegó al 150%, una de las pocas herramientas que tiene un comerciante para financiarse ante caídas de esta magnitud”, apuntó, y agregó que “tomar a estas tasas te deja fuera de juego”.