El Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue sin confirmar la fecha para la aprobación de la primera revisión del acuerdo cerrado con Argentina en abril pasado, mientras quedan solo 10 días para el inicio del receso de verano del organismo. De este modo, se demora el giro de 2.000 millones de dólares, clave para que el Gobierno intente superar los cuestionamientos por la falta de acumulación de reservas de las últimas semanas.
Así lo transmitió el Fondo en la conferencia de prensa regular que brindó este jueves su vocera, Julie Kozack, de la que participó El Destape. Según destacó, "las discusiones para la primera revisión están muy avanzadas" y deberían cerrase "dentro de muy poco".
Sin embargo, Kozack evitó poner una fecha precisa para el cierre de esta primera revisión. "Dado que el staff (del FMI) y las autoridades (argentinas) están muy involucradas en estas discusiones, que están en un estado avanzado, no voy a dar más detalles ahora", argumentó para no dar detalles.
El acuerdo de nivel técnico entre las partes es, en verdad, recién el primer paso para el desembolso. Luego, este acuerdo debe ser elevado al Directorio del organismo para su aprobación final y recién entonces se producirá el giro de los 2.000 millones de dólares requeridos por Luis Caputo.
Por ahora, el calendario del Directorio no tiene programado ningún día para el tratamiento de la primera revisión del acuerdo con Argentina. En cambio, tiene cinco reuniones agendadas entre hoy y el próximo jueves 31 de julio para tratar cuestiones relacionadas a Camerún, Chad, Zambia, Arabia Saudita, Mali y Santo Tomé y Príncipe.
MÁS INFO
El equipo económico del Gobierno depende de que el caso argentino sea incorporado en alguno de estos encuentros del Directorio o bien que sea tratado en una nueva reunión el viernes 1° de agosto próximo. Se trata de la fecha límite, porque la propia Kozack confirmó hoy que el lunes 4 de agosto comenzará el receso de verano del Fondo, que se extenderá hasta el día 15 del mes.
Es decir, si Argentina no logra que el acuerdo técnico se cierre esta semana y que en los próximos siete días el mismo sea aprobado por el Directorio, el desembolso esperado ya quedará para la segunda mitad del próximo mes. La misma vocera del FMI, de hecho, evitó dar detalles al respecto ante una repregunta de la prensa sobre si se esperaba que la aprobación de la primera revisión ocurra antes o después del receso.
Más allá de eso el FMI reiteró su apoyo al Gobierno y destacó sus "políticas macroeconómicas restrictivas" así como su "ancla fiscal", la salida "suave" del cepo, la desaceleración de la inflación y el acceso argentino a los mercados internacionales (en referencia a las licitaciones de los BONTE).
Kozack, por otro lado, evitó contestar una pregunta de El Destape sobre cuál es la postura del FMI sobre el veto anunciado por Milei para las leyes de aumento jubilatorio, extensión de la moratoria previsional y declaración de la emergencia en discapacidad.
Las reservas del BCRA, el problema clave para el FMI
El día de corte para la evaluación de las metas fue el 15 de junio pasado, con lo cual la aprobación de la revisión ya lleva más de un mes de demora. Todo un mensaje político en sí mismo.
El problema que dilató la definición es, básicamente, el incumplimiento de la meta de acumulación de reservas, en el contexto del atraso cambiario, la cancelación de deuda privada y la necesidad del BCRA de intervenir en el mercado de futuros para contener el dólar.
MÁS INFO
Sin ir más lejos, en un informe que dio a conocer el martes pasado sobre 30 países, el FMI reconoció, en relación a Argentina, que "la acumulación de reservas se volvió más difícil desde mediados de 2024, con las reservas netas cayendo a -6.000 millones para fines de marzo de 2025". Y agregó que "el nivel de reservas se estabilizó tras la implementación del nuevo programa y la introducción de bandas de tipo de cambio en abril".
Es decir, primero las reservas siguieron cayendo (como ocurría desde mediados de 2023) a terreno negativo y luego su nivel se "estabilizó" pero no creció. Traducido: el Gobierno no logró acumular las reservas a las que se comprometió en el acuerdo firmado en abril.
Por lo tanto, todo indica que la aprobación de la primera revisión requerirá un waiver de parte del Fondo, o perdón por el incumplimiento parcial de alguna de las metas. Una mala señal para los mercados internacionales, que empezaron a quitar su confianza al gobierno de Milei tras el informe negativo del JP Morgan de fines de junio y las licitaciones de emergencia del Tesoro para absorber pesos y evitar una mayor suba del dólar.