En un reciente fallo, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Formosa ordenó al Banco BBVA Argentina S.A. restituir $3.499.458 a un cliente que fue víctima de una ciberestafa a través de su home banking. El fallo, impulsado por el abogado Carlos Robles, sienta un precedente clave en la protección de los usuarios frente a los delitos informáticos, con un contexto de vulnerabilidades dentro de los sistemas bancarios.
El hecho ocurrió en junio de 2024, cuando el cliente del BBVA fue engañado por una ventana emergente falsa que simulaba ser una actualización de seguridad de la entidad bancaria. En ese momento, recibió un mensaje de texto con un código y una advertencia de no compartirlo. Al ingresar el código, creyendo que era parte de un procedimiento legítimo, se realizó la transferencia de la millonaria suma a una cuenta anónima.
A pesar de los reiterados reclamos de la víctima, el banco se limitó a responsabilizar al cliente por haber ingresado el código del SMS, sin ofrecer pruebas que aclararan el origen del mensaje ni la dirección IP utilizada para ejecutar la operación. En ese marco, el abogado Carlos Robles argumentó que el banco había incumplido su deber de seguridad, como lo establece la Constitución Nacional, junto con la Ley de Defensa del Consumidor y las normativas del Banco Central.
La Sala II de la Cámara de Apelaciones falló a favor del cliente, aplicando el principio de «in dubio pro consumidor», el cual establece que, en caso de duda, la resolución debe favorecer al consumidor. El Tribunal determinó que la responsabilidad del banco era objetiva y no pudo probarse que el fraude fuera imputable al cliente.
En este marco, el fallo hizo hincapié en la falta de respuesta adecuada por parte del banco ante los reclamos del cliente y su deficiente atención durante el proceso judicial. Del mismo modo, se subrayó la necesidad urgente de que las entidades financieras implementen medidas de ciberseguridad más estrictas y alertas para operaciones sospechosas.
Este fallo marca un hito en la defensa de los derechos de los usuarios frente a las crecientes amenazas de las ciberestafas. La sentencia, que obliga al banco a devolver el dinero sustraído, también establece que las entidades financieras no pueden eludir su responsabilidad alegando errores del cliente cuando sus sistemas son vulnerables a fraudes digitales.
Las medidas para evitar ciberestafas
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa emitió una alerta ante el creciente número de denuncias relacionadas con estafas en la venta domiciliaria de planes de ahorro. El titular de la cartera, José Leonardo Gialluca, informó que en los últimos meses recibieron numerosas consultas de ciudadanos afectados por empresas de otras provincias que comercializan estos planes bajo la modalidad de venta directa en barrios de la ciudad y del interior provincial.
Estos planes, que prometen la adquisición de vehículos, motovehículos y electrodomésticos, causaron graves inconvenientes a los consumidores. En muchos casos, las empresas les hacen firmar contratos que incluyen una autorización para que se realicen cobros mediante débito automático de sus haberes, tanto del sector público como privado.
Estas firmas, en su mayoría originarias de provincias como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, utilizan las redes sociales y un ejército de vendedores para captar clientes, ofreciendo “cómodas” facilidades de pago y promesas de entrega de los productos en la cuarta cuota. Sin embargo, muchas personas se encuentran con dificultades a la hora de resolver problemas, ya que estas empresas no tienen sucursales u oficinas en la provincia.
Los contratos firmados en estos casos son de adhesión, lo que significa que los consumidores rara vez comprenden completamente el alcance y las consecuencias de lo que están firmando. La modalidad de venta “casa por casa” también fue criticada, ya que la información proporcionada por los vendedores es escasa y a menudo engañosa.