El Plan Angelelli de La Rioja, que está próximo a los mil hogares entregados, nació en 2019 como respuesta a la crisis habitacional y económica heredada del macrismo, que dejó altos índices de pobreza y familias sin acceso a un techo digno. A diferencia de los planes tradicionales, esta política habitacional propone soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada familia, transformando asentamientos en barrios con servicios básicos, calles, equipamiento comunitario y viviendas construidas al lado de los antiguos ranchos, evitando desalojos y generando arraigo.
En diálogo con El Destape, la candidata y actual diputada nacional e impulsora del Plan Angelelli, Gabriela Pedrali, recordó al respecto: "Este Plan no se limita a brindar viviendas estándares, sino que buscamos desarrollar un plan integral de desarrollo e integración urbana, adaptado a las necesidades específicas de cada familia. Buscamos que este plan sea un nuevo proyecto de vida, transformando asentamientos en barrios y fomentando el desarrollo comunitario".
Según datos del Censo 2022, La Rioja alcanzó el 76% de hogares con vivienda propia, cifra que refleja la fuerte presencia del Estado y el impacto del programa. Desde su creación, el plan permitió que cientos de familias accedieran a una urbanización con red de agua potable, cloacas y electricidad, al tiempo que fomentó el empleo local mediante empresas estatales como Rioja Vial, Edelar, Aguas Riojanas y Riodeco.
Un plan que genera orgullo en los riojanos
En 2023, el programa obtuvo un marco legal con la sanción de la Ley provincial Angelelli, que garantiza su continuidad más allá de las gestiones y corta con la industria de la usurpación. El nombre del plan rinde homenaje a Monseñor Angelelli, recordado por su compromiso con los sectores más humildes y su defensa de la vida en comunidad.
No obstante, la falta de financiamiento nacional tras la llegada del Gobierno de Javier Milei ralentizó el avance de las obras. Aun así, el Ejecutivo riojano sostiene la continuidad del plan, entregando nuevas viviendas, reactivando casas en construcción y proyectando centros de desarrollo infantil.
Para Pedrali, el Plan Angelelli señaló que está estrechamente ligado a la figura de Monseñor Angelelli, quien era conocido por su empatía con la gente más humilde y su promoción de la vida en comunidad. "Su legado y su frase 'Hay que estar con un oído en el pueblo y otro en el evangelio' guían todas nuestras acciones, esta filosofía nos impulsa a trabajar todos los días en estrecha colaboración con la comunidad para comprender y abordar sus necesidades de manera efectiva. El gobernador Quintela lo tiene muy presente", explicó la funcionaria.
Las líneas de trabajo que abarca el Plan Angelelli
Según Pedrali se trabaja en articulación con los municipios para llegar con soluciones integrales a todo el territorio de la provincia; en ello conviven Angelelli en Casa, que es para financiar arreglos o expansiones de las familias con pocos recursos económicos; Angelelli en mi Interior que brinda equipamiento; y además se trabaja en la dimensión socio comunitaria para acercarse a las familias desde una perspectiva estrictamente social.
El Plan Angelelli dio a las familias riojanas una certidumbre sobre su situación habitacional. Pedrali señaló que "se logró fomentar la vida en comunidad a través de talleres de reflexión, la creación de espacios comunitarios y laborales, y el apoyo al emprendimiento", y destacó que la presencia del Estado "fue el factor fundamental para la transformación de la vida de las familias, permitiéndoles desarrollarse laboralmente y construir arraigo en sus comunidades".
MÁS INFO
No obstante, la candidata indicó que se vive una "situación de desfinanciamiento total y una gran deuda con la provincia, por parte del Gobierno nacional", y aclaró que esto no solo afecta la obra pública en general, sino que también "hace que el avance sea a un ritmo más lento".
Asimismo, afirmó: "A pesar de esto, estamos comprometidos a no abandonar nuestros objetivos. Hemos logrado reactivar 64 casas que estaban en proceso de terminación, las cuales habían quedado pendientes del año pasado". "Esta falta de recursos limitó nuestras posibilidades de inversión en sueldos, viviendas, infraestructura y otros proyectos específicos. Es por eso que, como Gobierno provincial, queremos y buscamos que el Plan sea una herramienta para superar estas dificultades y brindar oportunidades para todas las familias de la provincia", concluyó la funcionaria riojana Pedrali.