Bioconstrucción en La Rioja: la provincia apuesta a materiales locales y sustentables para nuevas viviendas

A través de un convenio, el gobierno de La Rioja y la UTN ponen en valor la tierra local con estudios en la calidad de bloques comprimidos para usarlos en obras sustentables.

06 de septiembre, 2025 | 15.00

El Gobierno de La Rioja, a través de la Subsecretaría de Integración y Ordenamiento Territorial, firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional La Rioja) para evaluar la resistencia de los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) producidos en el Parque Lineal Las Talas, una iniciativa de construcción y desarrollo sostenible.

El acuerdo fue suscrito por la subsecretaria Laura Sánchez y el decano José Nieto, y forma parte de la política provincial de impulso a la bioconstrucción y al uso de recursos naturales locales como estrategia para el desarrollo sostenible. Además, se enmarca en las acciones de Extensión Universitaria y en el trabajo conjunto entre el Estado y el ámbito académico. “La idea de este convenio es trabajar de manera articulada con la Universidad y sus laboratorios en los estudios de suelo, para realizar los análisis de resistencia de los bloques de tierra comprimida que estamos produciendo en el Parque de Las Talas”, explicó Sánchez en comunicación con medios locales.

El objetivo principal es determinar la factibilidad de utilizar los BTC —elaborados con tierra extraída del parque y estabilizados con cal— en la construcción de mobiliario urbano y edificaciones dentro del mismo predio. De este modo, se busca promover el uso de materiales sustentables y de origen local.

La metodología del proyecto incluye ensayos de laboratorio para analizar las propiedades físico-mecánicas de los bloques. Estos estudios permitirán generar un informe final sobre su calidad y viabilidad para ser utilizados en obras constructivas. “Lo que vamos a hacer en la UTN es la parte de ensayos en laboratorio con muestras proporcionadas por la Subsecretaría. Los análisis incluyen pruebas físicas y químicas”, detallaron desde la Facultad Regional.

El convenio también tiene como propósito dar un marco legal al uso de los BTC, respaldando el trabajo del Laboratorio de Tierra Cruda de la Escuela de Arquitectura. Esta iniciativa busca avanzar en la aprobación de una normativa provincial que regule el uso de estos materiales, fundamentales para una construcción más ecológica.

Un paso a la construcción sostenible

Desde el Gobierno se espera que el proyecto impulse el uso de BTC tanto en obras públicas como en desarrollos privados o productivos, acercando soluciones sustentables a la comunidad.

“Queremos garantizar su uso y aplicarlos en el mismo parque, aprovechando recursos locales con fines prácticos. A futuro, buscamos que la gente también pueda utilizarlos en sus propios proyectos”, agregó Laura Sánchez.

Por su parte, el decano José Nieto subrayó la importancia de este tipo de iniciativas para la UTN: “Este convenio representa una oportunidad para integrar esfuerzos entre el sector público y la universidad, impulsar la investigación aplicada y fortalecer el desarrollo territorial sostenible mediante la innovación en técnicas constructivas”.