Modelo Formoseño: la fórmula de Insfrán para arrasar elección tras elección

A través de obras públicas, programas de acompañamientos y mejoras de infraestructura, el gobernador formoseño logró consolidar una fórmula imbatible.

06 de julio, 2025 | 09.00

Tras la contundente victoria peronista en las elecciones legislativas y constituyentes de Formosa el pasado 29 de junio, el movimiento justicialista de todo el país recobró las esperanzas de cara a las elecciones nacionales, mientras que desde el sector libertario y opositor formoseño siguen cuestionando la gestión del gobernador Gildo Insfrán para desprestigiar sus resultados. A través de obras públicas, programas de acompañamientos y mejoras de infraestructura, el gobernador formoseño logró consolidar una fórmula imbatible que consigue el apoyo popular elección tras elección.

Cabe destacar que, según un reciente informe de la consultora La Sastreríael oficialismo de Gildo Insfrán obtuvo 10 puntos más que en las elecciones legislativas de 2021, consiguiendo un porcentaje del 67,34%. Este logro se explica principalmente por el desarrollo que logra consolidar la gestión provincial año tras año, como por ejemplo con las obras educativas en todo el territorio.

En medio del ahogo financiero a las provincias y la eliminación de políticas públicas, el gobierno de Formosa mantuvo activa la ejecución de obras públicas, y con las últimas inauguraciones del pasado mes, el gobernador Insfrán consolidó más de 1.530 obras educativas en toda la provincia durante su gestión. Entre las últimas se encuentran el nuevo Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y el flamante Polideportivo Municipal de la localidad de Tres Lagunas, en el norte provincial.

Esta inversión en educación pública se pudo ver reflejada en los recientes resultados de las Pruebas Aprender, donde la provincia quedó en el primer lugar a nivel nacional con un 63,6% de logros esperados y el 36,6% de sus alumnos en el nivel más alto (nivel 5); además, la provincia alcanzó el tercer puesto en eficiencia educativa con un 84% en inversión por alumno, consolidando uno de los mejores resultados del país.

Además de los estudiantes, los profesionales a cargo de la educación también se ven beneficiados por el Modelo Formoseño: en mayo de 2025, los docentes de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB) cobraron en promedio un 13,1% más que sus pares de universidades nacionales, según un informe del Observatorio Politiké, que atribuye la diferencia al aumento del 45% a estatales otorgado por el gobernador Gildo Insfrán.

Para poder mantener esta cantidad de inversiones orientadas a mejorar la calidad de vida, el Gobierno de Formosa mantiene una estricta gestión económica: según informes recientes de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre deuda pública provincial, Formosa tiene uno de los niveles de endeudamiento más bajos de la Argentina, con un stock de deuda de $25.217. De esta forma la provincia acumula más de 20 años de superávit fiscal.

Esta gestión económica se ve reflejada, del mismo modo, en el Índice de Gini que mide la desigualdad económica en un territorio. Según un informe de la consultora Politiké basado en datos del INDEC del cuarto trimestre de 2024, el aglomerado Formosa se posiciona entre los tres con menor desigualdad en la distribución del ingreso a nivel nacional y lidera la región NEA, con un Índice de Gini de 0,298, significativamente inferior al promedio nacional de 0,376.

Asimismo logran mantener subsidios claves para evitar la motosierra libertaria sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Un análisis de la consultora Politiké, basado en datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET, ubica a Formosa como una de las provincias con mayor eficiencia en el acceso a la energía eléctrica, especialmente en los sectores de menores ingresos.

El estudio analizó facturas mensuales con un consumo promedio de 265 kwh y mostró que, en mayo de 2025, una familia de bajos recursos pagó $35.291 en promedio a nivel nacional, mientras que una de ingresos medios abonó $41.900. En Formosa, esos valores fueron significativamente más bajos:  $12.097 y $16.877 respectivamente.

Otro de los principales logros de gestión vinculados a la población tiene que ver con la cantidad de propietarios, ya que según un informe realizado con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Ampliada del INDEC, Formosa se ubicó en el primer lugar del NEA con mayor cantidad de propietarios de viviendas, alcanzando un 76,6% de hogares y terrenos en manos de sus residentes, cifra que supera ampliamente el promedio nacional del 61,3%.

A través de este tipo de acciones, el Gobierno provincial se encarga de mejorar la calidad de vida de los formoseños significativamente con un Estado presente. De este modo, el Modelo Formoseño consigue el aval democrático que le permite afianzar aún más su modelo justicialista.